domingo, 23 de noviembre de 2025

Vicentico Valdés 1963 - Mi Diario Musical 1963 (vinyl-rip)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 199,60 MB 

       Valdés nació en el seno de una familia humilde en en la barriada de Cayo Hueso, La Habana, el 10 de enero de 1921, siendo el hermano menor del cantante Alfredo Valdés que actuó en varios grupos y orquestas y junto al cual participó en el Septeto Nacional de Ignacio Peñeiro en 1973. Años después, sustituyó a su hermano como cantante en la agrupación de Cheo Belén Puig, una de las más famosas orquestas cubanas del formato charanga.También fue integrante de la orquesta "Cosmopolita" que dirigía Antonio María Romeu. 

Los otros dos hermanos de Valdés, Marcelino y Óscar, se dedicaron también al mundo musical y destacaron como percusionistas. Trabajó también con la Sonora Matancera, interpretando principalmente guarachas y guaguancós tales como Yo no soy guapo (guaracha de Reineiro Martínez) y el bolero mambo Decídete mi amor. En 1947, Valdés se trasladó a Nueva York tras ser contratado para formar parte de la agrupación musical del pianista boricua Noro Morales en Nueva York. Con Morales grabó temas como Guararé de Ricardo Fábregas, y Qué problema de Rudy Castel. 

 Aunque continuó trabajando sones y guarachas, en los años en Nueva York se centró en el bolero y grabó varios de estos, como "Quiéreme y verás", de José Antonio Méndez. Valdés, comenzó a ser más conocido en su país natal cuando firmó un contrato con la discográfica Seeco que se encargó de preparar un grupo de grabaciones con la Sonora Matancera, entre las que aparecen los boleros "Una aventura", de Elisa Chiquitica Méndez y "Decídete mi amor", de José Antonio Méndez, que tuvieron una gran repercusión en la mayor de las Antillas. En 1954, Valdés realizó su propia orquesta con la que logró actuar en uno de los más prestigiosos teatros de la ciudad, el Palladium Balroom –por entonces llamado “la Meca de la música latina". 

 Con la orquesta de Tito Puente grabó Nueva vida, de Giraldo Piloto y Alberto Vera, Guaguancó en Tropicana, de M. A. Espinoza, Soy feliz, La gloria eres tú, y Tú mi amor divino estos dos últimos boleros de José Antonio Méndez. Realizó varias actuaciones en Argentina por las que fue apodado "El Gardel cubano". Además de Argentina, realizó giras por Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, España y Francia. 
 
El que sería uno de sus grandes éxitos: "Los aretes de la luna", de José Dolores Quiñones, formó parte de un disco de larga duración que grabó en 1958 en los estudios de Radio Progreso. A lo largo de su carrera grabó cerca de medio centenar de álbumes de larga duración, y colaboró con cantantes europeos y norteamericanos. En la década de 1980 inició una fructuosa colaboración artística con la orquesta del músico boricua Bobby Valentín con la que grabó varios discos de larga duración en los que reedito algunos de sus éxitos. Vicentico Valdés falleció en New York el 26 de junio de 1995.

REPOSICION
   
Este disco ha sido ripeado de un vinilo por nuestro amigo: Oscar.

Medina Azahara 1999 – Baladas

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 470,72 MB 


Violeta Parra 1998 - Las últimas Composiciones de Violeta Parra

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 232,30 MB 

     Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Carlos, Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917, y falleció en La Reina, Santiago de Chile, el 5 de febrero de 1967. 

Fue una artista musical, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra. Su contribución al quehacer artístico chileno se considera de gran valor y trascendencia. 

Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. 

Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre, se celebra el «Día de la música y de los músicos chilenos». Su recorrido creativo logró, en menos de cuatro décadas, un alto nivel de reconocimiento como expresión auténtica de identidad nacional, con plena fuerza artística y sociocultural. 

Alborada Flamenca 2017 - Analizando la Vida

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 306,52 MB 

      “Analizando la vida” es el segundo trabajo desde que volvieron al sello que los vio nacer musicalmente, Mediterráneo Music Latino, y séptimo de la carrera del dúo Alborada Flamenca. 

Cipri y Maribel, padre e hija, nos vuelven a deleitar con 12 nuevos temas llenos de pasodobles, rumbas, sevillanas o fandangos, al siempre personal estilo Alborada y dedicadas entre otras a los padres moco en 'Te quiero papá' o 'La mejor del mundo'. Con la producción de Ángel Poncela y grabado en los Estudios El Arpa de Noé.

 

Luciano Pavarotti 1989 - Tutto Pavarotti

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 609,22 MB 


 

sábado, 22 de noviembre de 2025

The Police 1987 - Zenyatta Mondatta (LP FLAC)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 214,26 MB


     
Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

U2 1987 - The Joshua Tree (LP FLAC)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 277,64 MB

     
Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

viernes, 21 de noviembre de 2025

Los Chichos 1975 - Esto Sí Que Tiene Guasa

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 216,19 MB


 

Jeros 1995 - Por Siempre Jeros

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 441,50 MB 

 Juan Antonio Jiménez Muñoz (Valladolid, 29 de marzo de 1951 - Madrid, 22 de octubre de 1995), conocido artísticamente como Jeros o Jero, fue un compositor y cantante español, vocalista del trío rumbero Los Chichos durante la década de 1970 y 1980 (1973 - 1990). 

 Junto a los hermanos Emilio y Julio González Gabarre formó una de las bandas de compositores más conocidas de la rumba española. Autor de 18 discos, compuso además uno para Aurora Losada en 1983 titulado «Nací para cantar». 

En 1987 forma un grupo llamado Egipto y le compone para su hermano Aquilino apodado «El Nene», su tío Rafael y el cantante de flamenco El Kalifa, un único álbum que lleva por título «Sevillanas» donde también colabora el artista. 

Otros cantantes de la década los 70 y 80 entre ellos Bambino «Oh marinero», Las Grecas «Orgullo», «No nanay» y «Bella calí», Rumba 3 «Quisiera ser bandolero», Los Chorbos «Loco por ti», y Morena y Clara «No llores más» y «Dejé de quererte», son canciones compuestas por El Jero. Estas últimas junto a Las Grecas tienen parentesco familiar con el artista. 

 

jueves, 20 de noviembre de 2025

Rumba Tres 1974 – Bravo

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 177,88 MB 


 

Sombra Y Luz 1994 - Dame tu Calor

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 283,53 MB 

 La carrera de Sombra y Luz se vio interrumpida en dos ocasiones por diferencias musicales entre los componentes. Durante esos paréntesis, tanto Joaquín como José ‘Escoberito’ continuaron con sus trayectorias en solitario. 

En 2010, coincidiendo con su 25º aniversario, el dúo publica “25 años contigo”, en el que recuperan muchos de sus grandes éxitos. En 2015, celebran su aniversario con una gira y con un nuevo disco llamado "Reencuentro", que se publica en febrero de 2016 y es el primero con canciones nuevas del dúo en 12 años.

 Para su grabación, Sombra y Luz cuenta con destacadas colaboraciones, reuniendo a parte de los artistas más destacados de su género: Los Chunguitos, Bordón-4, Los Chavis y Kike Estrada (Piel Morena). El primer sencillo es “No quieras volver”.

 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

martes, 18 de noviembre de 2025

Josephine Foster - Anda Jaleo

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 207,43 MB 


 

Josephine Foster 2015 – Perlas

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 219,85 MB


 

Josephine Foster


    La estadounidense Josephine Foster (nacida en 1974) es cantante, multiinstrumentista y compositora, reconocida por dar una nueva vida a formas musicales arcaicas. Su carrera, marcada por una voz mezzosoprano única y un ingenio interpretativo cautivador, se ha expandido a lo largo de casi dos décadas de grabaciones autoproducidas. 

 Nacida en las Montañas Rocosas, Foster comenzó su trayectoria musical a los 15 años, cantando himnos en una pequeña iglesia de madera. Con un estilo que fusiona épocas, inspirado por la cultura folklórica de América, su obra ha sido descrita como “anacrónica”, un término que refleja su capacidad para cruzar límites temporales y dar forma a un cancionero único y atemporal. 

 En su veintena, Foster se sumergió en la escena alternativa de Chicago, donde el rock experimental y el free jazz redefinieron sus aspiraciones operísticas abandonadas. Más tarde, pasó más de una década en la España rural, absorbiendo su esencia cultural y agregándola a su música. Además, las estancias en Nashville dieron forma a una prolífica producción, que incluye álbumes en solitario y colaboraciones con varias bandas. 

 Sus actuaciones son hipnóticas, con una voz onírica que se entrelaza con el sonido de su guitarrón, piano, arpa o autoharpa. Sus canciones, de artesanía folk, a menudo desafían la lógica musical tradicional con diseños sorprendentes y un toque lúdico. 

Álbumes como No Harm Done (2020), de raíces country-blues y americana, o Godmother (2022), con un estilo gótico singular, son ejemplos de su evolución artística, disponibles a través de Fire Records. 

 Foster también es autora de la canción I’m a Dreamer, reconocida por su aparición en la serie The End of the F**ing World*, una pieza que ha contribuido a llevar su música a una nueva generación de oyentes.

Josephine Foster - Anda Jaleo

domingo, 16 de noviembre de 2025

Siete Décadas de la Música Española Años 40, Vol. 1 (2016)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 450,56 MB 

    Los años cuarenta no fueron fáciles para España y los españoles. Durante los primeros cinco años de la década, la II Guerra Mundial nos aisló del mundo y nos encerró en nosotros mismos. No nos llegaba ni el cine, ni la literatura ni la música del exterior. Hubimos de sobrevivir con nuestros propios medios y nuestra propia cultura. 

Muchos que no lo vivieron, creen que España se convirtió exclusivamente en un reducto de la copla. Pero había más: Orquestas que seguían el ritmo del swing americano. Canciones hispanoamericanas que cantábamos todos, con mariachi o sin mariachi. Boleros que, milagros del sentimentalismo, recordamos palabra por palabra y emoción por emoción, y canciones que disfrutamos en versiones pop de los años 60 y 70 y descubrimos, ahora, que tenían sus raíces, sus versiones originales, en esta década tan desconocida musicalmente. 

 Esta colección especial recorre los últimos 75 años de la canción popular española. Son siete dobles CD’s, distribuidos por décadas, que van de “Dos gardenias” a “Corazón partío”, pasando por el Dúo Dinámico, Brincos, Bravos, Julio Iglesias, Alaska, Nacha Pop, Camilo Sesto, Joaquín Sabina, Olé-Olé. Es decir, de la copla de Conchita Piquer a la música de Duncan Dhu, Tequila, Bunbury y tantos y tantos otros. 

Una colección imprescindible, muy bien documentada, que nos permite viajar a través del tiempo con la música que se escuchaba en las viejas radios, los patios de vecindad, los guateques, las salas de juventud, las macrodiscotecas y los festivales multitudinarios. Cada álbum contiene las treinta canciones más representativas de la época. Solistas, grupos, cantautores, soul, movida, orquestas, canciones del verano, baladas románticas, flamenquito… 

Nada falta y nada sobra en esta colección que se convertirá, con el paso del tiempo, en un clásico: el resumen sonoro de nuestra historia y nuestros recuerdos.