lunes, 7 de abril de 2025

Kuldip 1999 - Todas sus Grabaciones

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 233,00 MB 

     Conocido como 'el príncipe de la luz', el misterioso Kuldip Singh afirmaba ser un estudiante de medicina y descendiente de una noble familia hindú, antes de desaparecer en un halo de misterio, pero lo cierto es que en su breve paso por España supo dejar un recordado rastro como vocalista, por canciones como "Ojos de España" o su versión de "La balada de los boinas verdes". 

Recuperamos aquí la totalidad de sus grabaciones en nuestro país para Hispavox y sus temas como Grant Morgan. En España se hizo muy famoso en los años del inicio del pop y con varias compañías tras el nuevo fenómeno de la música «moderna». Grabó catorce temas entre 1965 y 1967, donde destaca el twist «Alí Babá» o una oda al barbarismo con «El Salvaje», pero se hizo célebre como intérprete de éxitos como «Ojos de España» de Al Martino, así como una horrible canción patriótica que grabó originalmente un antiguo sargento estadounidense titulada «Balada de las boinas verdes». 

Fue fotografiado junto a su antigua amiga Rocío Dúrcal. Su aparición estelar en el programa musical Nosotros, con sus penetrantes ojos y rodeado de hinduismo pop, lo lanza a la fama. En 1969, la prensa española lo tacha de fraude. Su pasado mítico no se lo cree nadie. Se cambia de nombre para reinventar su carrera, pero resulta un fiasco. 

Su single, comercializado con el nuevo nombre de Grant Morgan, es mediocre y todos saben que se trata de Kuldip: «Lo único que continúa teniendo es cara dura», dice un periódico. Su rastro se pierde a comienzos de los setenta, pero Germán Coppini lo rescató para su primer disco ya en solitario y que tituló en su honor El Ladrón de Bagdad, que curiosamente editó Hispavox, la misma compañía que lanzó a Kuldip.
 

Manolo Tena 1997 - Juego para Dos

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 310,73 MB 

    Manolo Tena siempre ha insistido en la valía de su cuarto trabajo y en su progreso -e incluso supremacía- respecto a «Las Mentiras del Viento» (Epic, 1995), llegando decir que mientras éste representa «un gran paso hacia adelante» el anterior «era un paso de nada». Podemos entender y empatizar perfectamente con esta reflexión, pero lo cierto es que este «Juego Para Dos» (Epic, 1997) no es más que un reflejo del revés que supuso para él la fría acogida de «Las Mentiras del Viento». 

Todo lo corrobora, los textos aforísticos que sirven de pórtico para el libreto son bastante claros: «Me mataron y me mataron tan mal… que a mi propio entierro fui» (Tango de Goyeneche) o «Pero tengo la costumbre de resucitar’ (Sánchez Ferlosio). 

Y no hay que ser parapsicólogo para concluir que evidentemente hay una cierta reivindicación dolida ante esa indiferencia y menosprecio. Tampoco hay que olvidar que el método de trabajo que había usado Tena en sus dos anteriores largos (confiar sus letras a ciertos músicos para que ellos las vistiesen intuitivamente) ofrece aquí ostensibles notas de agotamiento, de hecho, las mejores canciones son facturadas por el propio Tena; empieza también a vislumbrarse una cierta idealización de su disco mirabilis que es afectada por un intento de simulación o analogía que desmerece el conjunto. 

Y, por último, tampoco el trabajo vocal a pesar de las loas que el titular brinda a Ricardo Eddy Martínez es encomiable, sin duda el más endeble y forzado de toda su carrera. Después del chaparrón podemos decir que la producción y los músicos de estudio son brutales y que a pesar de sus debilidades este trabajo reserva alguna de las joyas más valiosas de su repertorio, y que quitando un poco menos de la mitad el disco es muy disfrutable y rítmico, pero claro, contrastándolo con todo lo anterior no sobrevive salvo contadas excepciones a un careo mínimo. 

Así, «Tierra salvaje», sin ser una mala canción y con una poética brillante y muy atemporal se mueve en unos sonidos cansados y repetitivos, como si no acabase de arrancar y cuando lo hace sólo podamos hablar de hastío y escasez de ideas. Una pena porque el planteamiento espiritual hubiese merecido un compañero más creativo. 
LaFonoteca
 

domingo, 6 de abril de 2025

Jeanette & Juan Bau - Gira 50 Aniversario

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 613,90 MB

 

Mari Trini 1978 - Solo para Ti (LP FLAC)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 218,08 MB


     
Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

Emmanuel Serie 2000

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 339,13 MB

Cañadú 1996 – Ojalá

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 270,15 MB 

     La Escuela Municipal de Flamenco de Estepona, (Málaga) en la que actuaba como invitado el grupo de flamenco contemporáneo Cañadú, que en la actualidad está integrado por Chico Fargas en la percusión, Antonio Molina en el violonchelo, Jesús Carrillo al saxo, Nicolás Malaspina en la flauta travesera, Paco Lara y Juan Campos como guitarristas. 

 Es la primera vez que un grupo de flamenco contemporáneo actúa en una peña flamenca. 

Y tal suceso requiere de un tratamiento y una atención, por cuanto el hecho es cuando menos notorio si es que no queremos tildarlo de auténticamente revolucionario, Nada más comenzar su actuación, Cañadú, demostró, preñando la sala de duende, que se es flamenco por vocación –afición- al margen de las formas estereotipadas que muchos exhiben como coraza para esconder su desconocimiento. 

Cada uno de los músicos que integran Cañadú parte de un concepto musical y una estética propia, pero la generosidad inherente al artista los lleva a encontrarse donde habita lo esplendente y la belleza. 

 

Frank Chacksfield And His Orchestra 2000 - The Decca Years (1953–1975)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 959,78 MB 

   Francis Charles Chacksfield (Nacido 9 de mayo de 1914, Battle, Reino Unido † 9 de junio de 1995, Kent, Reino Unido) fue un pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta inglés de música popular orquestal ligera y fácil de escuchar, que tuvo un gran éxito en Gran Bretaña e internacionalmente en la década de 1950 y principios de la de 1960.

sábado, 5 de abril de 2025

Harold Melvin & The Blue Notes 1973 - Black & Blue



Formato: FLAC
Tamaño Rar: 332,60 MB

    The Blue Notes, iniciaron su actividad como grupo doo-wop con el single 'If you love: me', en 1956. Su primer éxito fue, en 1960, 'My hero', un tema lento y romántico construido sobre una melodía de Johann Strauss. Con John Atkins como líder, arropado por Lawrence Brown, Harold Melvin y Bernard Wilson, The Blue Notes siguieron produciendo singles en el transcurso de los años sesenta ('Great out', 'Go away' y 'Goodbye my love', este último fechado en 1968). Mientras tanto, la formación sufrió algunos cambios, con la salida de Atkins; el ingreso de Lloyd Parkes y la asunción del papel de cantante por parte del batería Teddy Pendergrass. 

En 1972, el grupo firmó un contrato con Philadelphia International y, gracias a 'I miss you', entró en el Top Ten de rhythm and blues y en las listas de éxitos de Billboard. A ese primer gran éxito le siguieron otros singles muy vendidos: 'If you don't know me by now', 'The love I lost', 'Satisfaction guaranteed', 'Where are all my friends', 'Badcluck' y 'Wake up everybody'. 

Pero el conflicto entre Harold Melvin, que había asumido el papel de líder rebautizando al grupo como Harold Melvin and The Blue Notes, y Teddy Pendergrass provocó fuertes tensiones: Melvin llevó al conjunto a firmar con ABC, reclutando como cantante a David Ebo, y Pendergrass permaneció en Philadelphia International, iniciando con éxito su carrera en solitario. 

The Blue Notes, en este momento la formación contaba con Jerry Cummings, Dwight J. Johnson, Bill Spratley, además de Melvin y Ebo, no lograron mantener su popularidad. En 1977 salieron dos acreditados álbumes de The Blue Notes: el segundo había sido grabado por una formación compuesta por Bernie Wilson, John Atkins, Lloyd Parkes y Larry Brown. Ninguno de estos dos discos obtuvo grandes ventas, y esto señaló el final de la carrera de The Blue Notes.

Bobby 'Blue' Bland - The Blues Years (1952-1959)



Formato: FLAC
Tamaño Rar: 230,55 MB

Robert Calvin Bland, (27 de enero de 1930 - 23 de junio de 2013)1 también conocido como Bobby "Blue" Bland, fue un cantante estadounidense de blues y soul.
Fue uno de los miembros originales del grupo The Beale Streeters y al igual que artistas como Sam Cooke, Ray Charles y Junior Parker, Bland cultivó un sonido derivado de la mezcla entre gospel con blues y R&B. 

En 1992 fue admitido al Salón de la Fama del Rock y en 1997 recibió un Grammy Lifetime Achievement Award.

Bobby 'Blue' Bland - No Blow, No Show



viernes, 4 de abril de 2025

Raphael 2005 - Raphael Para Todos

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 737,53 MB 

      Había nacido una estrella que siempre tuvo claro que quería dedicar su vida a la música, de modo que con 16 años fue fichado por la discográfica Philips Records, de la que tuvo la ocurrencia de adoptar las letras ‘ph’ en su nombre. Con algunos de sus primeros éxitos lanzados al mercado, Raphael empezó a obtener más notoriedad al ganar tres premios en el Festival Internacional de la Canción de Benidorm en 1962. 

 En el año 1965 protagonizó un histórico concierto en solitario –por aquella época los eventos musicales solían ser de varios artistas o grupos- en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que supuso su salto definitivo al estrellato, que se afianzó todavía más tras representar a España en dos ediciones consecutivas del Festival de Eurovisión (1966 y 1967). 

A pesar de que no resultó vencedor, sus exitosas actuaciones le abrieron paso a giras internacionales por Hispanoamérica, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética o incluso Japón. De estos años son algunos de sus álbumes como Raphael (1965), Canta (1966) o Digan lo que digan (1967), así como algunas de las películas en las que ha trabajado como Cuando tú no estás (1966), Al ponerse el Sol (1967), Digan lo que digan (1968, rodada en Argentina), El golfo (1969, en México), Sin un adiós (1970), y Volveré a nacer (1972). 

 Pronto su fama aumentó notoriamente, llevándole a algunos de los escenarios más importantes del mundo como el Madison Square Garden de Nueva York, la Ópera de Sidney, el Teatro de la Opera de San Petersburgo, el Olympia de París o el Universal Amphitheater de Los Ángeles. Incluso fue la voz del programa radiofónico The Raphael Show y el presentador del programa de TVE El mundo de Raphael, al tiempo que continuaba cosechando éxitos discográficos como Aleluya o Háblame de amor (1970), Que dirán de mi (1974), Raphael... Canta (1976) o Una Forma muy mía de amar (1978).

 

José Luis Perales 1975 - Para Vosotros Canto

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 253,30 MB 

    En una fiesta se puso a cantar alguna de sus canciones, al público asistente le gustó y una persona de entre las que se encontraba allí le animó a que grabara discos y que fuera él mismo el que cantara sus propias composiciones. 

 A José Luis la idea en un principio no le atrajo, pues entendía que lo suyo más que cantar, era componer, como así se lo dijeron directamente a la cara en alguna de las empresas discográficas en las que se presentó. 

Rafael Trabucchelli, productor de la discográfica Hispavox, cree en él, pues ya ha tenido un éxito reciente con la canción "Porque te vas" compuesta por Perales e interpretada por Jeanette y termina por convencerlo. Por eso José Luis dirá en adelante que lo de cantar fue un accidente.

 

jueves, 3 de abril de 2025

Esther Lamandier 1988 - Chansons Andalouses Et Tangos

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 168,14 MB 

    Esther Lamandier es una soprano y arpista francesa conocida por sus exploraciones en el canto antiguo y la música monódica. 

Es conocida por acompañarse frecuentemente con el arpa, la vielle o el órgano portativo (por ejemplo en su cd 'Cantigas de Santa Maria'). 

Lamandier nació en 1946 en Saint-Raphaël, Provence-Alpes-Côte d'Azur, Francia; la familia de su padre es judía, de Piatra Neamț en Rumania. 

Es especialista en canto judío tanto asirio como sefardí, y en las transcripciones del canto bíblico hebreo de Suzanne Haïk-Vantoura. 

     «MUSICIANS» 
  • Cante: Esther Lamandier 
  • Harpa: Esther Lamandier 
  • Piano: Juan Carlos Carrasco

 

Jose Gonzalez & Giorgos Papadopoulos - Andama (1995) [FLAC]

Encuentros de músicos andaluces y griegos. 


 Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 283,29 MB


  «MUSICIANS» 

 Cante: Irini Daskalaki y José González 
Daouli: Vangelis Karipis y Andreas Papas 
Batería: Giorgos Kontoyianis 
Cajon, Trounpeleki: Mania Maratou 
Guitarra Flamenca: Giorgos Papadopoulo
Lyra Cretana: Zaharias Spyridakis 
Canonaki: Petros Tabouris 
Zurnas: Aristidis Vasilari
Ud: Haig Yadzjian

 

Los Pasteles Verdes 1975 - Con Mucho Amor

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 226,13 MB 

       Los Pasteles Verdes fue fundado en 1972 en Chimbote (Perú). Originalmente estuvo integrado por Aldo Guibovich Salazar (voz), Hugo Acuña Lecca (guitarra), César Acuña (teclados), Miguel Moreno (bajo), Ernesto Pozo (batería), Raúl Padilla (percusiones) y Germán Laos (cantante tropical), todos ellos estudiantes del colegio San Pedro (GUE) donde dieron sus primeros pasos musicales, convirtiéndose en una sensación entre compañeros de colegio y amistades. 

 Después de numerosas presentaciones menores en fiestas y festivales, el 13 de octubre de 1973 los directivos de INFOPESA, la empresa discográfica de mayor proyección en el Perú de aquel entonces, les da la oportunidad de grabar dos temas, "Puertos Queridos" (tropical), interpretado por Germán Laos, y "Angelitos Negros" (canción romántica), interpretado por Aldo Guibovich. Para sorpresa de muchos, la dirección de la radio decidió promocionar Angelitos Negros, llegando a convertirse en un éxito a nivel nacional. 

 Al ver el gran impacto que había causado su primer disco sencillo, INFOPESA los convoca para completar el que sería su primer LP, con temas como "El reloj", "Recuerdos de una noche" y "El presidiario" con los que reafirmaron su triunfo.

 

martes, 1 de abril de 2025

Topo 1992 – Topo





Formato: FLAC
Tamaño Rar: 245,33 MB

INFO:
Topo, es un grupo musical formado en 1978 por José Luis Jiménez (1948-), bajo y voz; José Anselmo Laina (Lele Laina) (1952-), guitarra y voz; Víctor Ruiz (1952-2005), teclados, y José Mariano Barrios (Terry Barrios), batería (1953-1992).

En 1978 Asfalto lanza su primer LP después de varios años pateando los escenarios madrileños. Allí estaban José Luis Jiménez (bajo y voz), Julio Castejón (guitarra y voz), Enrique Cajide (batería) y Lele Laina (guitarra y voz). El disco está cargado de clásicos como Capitán Trueno, Días de escuela, Ser urbano o Rocinante. Pero el resultado, por motivos de producción y discrepancias musicales, deja insatisfechos a todos sus componentes. Jiménez y Laina deciden abandonar Asfalto para fundar Topo, mientras que Castejón y Cajide continúan con el grupo incorporando a Jorge García Banegas (teclados) y José Ramón Pérez "Guny" (bajo).

Tras abandonar Asfalto, José Luis Jiménez (bajo y voz) y Lele Laina (guitarra y voz) se embarcan en la creación de Topo junto a Terry Barrios (Batería y voz) y Víctor Ruiz (Teclados).

Enseguida comienzan la grabación de su primer LP en los estudios Kirios, de titulo homónimo (Topo), producido por Teddy Bautista y publicado en enero de 1979 . Incluye temas legendarios de la banda como "Vallekas 1996", "El Periódico" o "Mis amigos dónde estarán".

Topo - Autorretrato



REPOSICION