Mostrando entradas con la etiqueta Los Lobos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Lobos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

Los Lobos 1976 - ... Y Todavía Respiramos

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 189,92 MB 

       Después de problemas con la censura, algún mal rollo con CBS, un intento fallido de entrar en Hispavox y bastantes cambios de componentes, Los Lobos vuelven a grabar, en esta ocasión en los estudios Sonoland de la mano del productor Álvaro Nieto, que hace sonar al grupo de manera distinta al primer LP de cuatro años antes, aunque ese sonido distinto viene más de unos arreglos y unas instrumentaciones muy distintas que de la propia evolución estilística del grupo. 

 Voces paralelas, guitarras acústicas, algún atrevimiento con los teclados, toquecitos de flauta y un sonido general que busca acercarse a Víctor y Diego, por poner un ejemplo; es decir a los grupos acústicos de mediados de los 70 y su folk pop inspirado en America, 

Cat Stevens –al que dedican una composición- Crosby, Stills y compañía. El material de partida son textos de poetas con alto grado de compromiso político y social: Gabriel Celaya y Nicolás Guillén musicados por Antonio Gómez, junto a otros temas compuestos enteramente por ellos mismos. Aunque aquí cabe una importante excepción, pues el tema que más se publicitó fue “Triunfo agrario”, versión del prestigioso grupo folk argentino Los Fronterizos. 

Una canción de origen inconfundible y protesta agraria de campesinos maltratados. Fue publicada también en formato single. La canción que da título al álbum es una verdadera autobiografía del grupo en sus pasados años difíciles, ante los que se levantan al grito de “y todavía respiramos”. En esa misma intención va la curiosa ilustración de la portada. 

 Aires habaneros con dos poemas de Nicolas Guillén rompen un tanto el devenir del disco. Se trata de “No me paguen porque cante” y “Ramón Cantaliso”. Dos textos incluidos en el poemario “Cantos Para Soldados y Sones Para Turistas” que este autor publicó en 1937. Un LP que deja un tanto frio tras escuchar su primer trabajo. 

Una cara A de temas muy similares dentro de un suave folk pop y una cara B pródiga en referencias hispanoamericanas en la línea de los grupos y cantautores folk de aquel continente. Ni una ni otra aportan demasiadas novedades respecto a lo que otros habían hecho en años anteriores. Desgraciadamente, a Los Lobos les había pasado un tren del que solo pudieron disfrutar una estación. 
LaFonoteca
 

martes, 26 de julio de 2022

Los Lobos 1972 - Vientos del Pueblo

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 216,99 MB 

   Con poemas de Miguel Hernández, Rafael Alberti y Nicolás Guillén, más alguna poesía popular española, el caso de “Tres morillas” Los Lobos ponen a girar su primer y más conocido LP. Un disco que se nutrió del enorme éxito del sencillo “Vientos del Pueblo” (CBS; 1972), pero que a la vez se vio oscurecido por éste. Hemos hablado de poetas y poesías, pero no de músicos. 

Los encargados de escribir música a tan conocidas piezas poéticas fueron de Sergio Aaschero, el miembro del grupo Antonio Gómez y, en algún caso, de Alberto Pérez. Como casi todos los grupos folk de la época, Los Lobos no eran grandes músicos, aunque aquí cuentan con el concurso del piano de Jesús Gluck y las percusiones de Regolí y Pepe Ébano. 

Por tanto, su fuerte reside en el empaste de sus voces y sobre todo en la magia de unas letras magníficas. Hay que ver el LP como un concepto único en el que, salvo la canción que le da título, es difícil destacar unas u otras. Personalmente, me gusta la suavidad melancólica de las voces en “Tristes guerras”, sobre un poema de Miguel Hernández. El manierismo vocal y las brutales rupturas rítmicas de “Mi corza”, que convierten en tupido entramado sonoro la breve letrilla que Rafael Alberti escribió en 1924. 

Del mismo poeta y seguramente menos conseguida es “Si mi voz muriera en tierra” en la que el grupo se mueve en los parámetros de cualquier coro de misa dominical; es decir, voces paralelas, guitarreo y pa’ lante. Una de las canciones que más se promocionó fue “Coco cacao” con palabras de Nicolas Guillén con un estribillo pegadizo. “Ausencia” es larga y monótona. Sin embargo, el sonido de teclado de “Tres morillas” confiere un cierto aire medieval, que enseguida desmentido por unas voces masculinas vocingleras en exceso. 

Es una buena muestra de lo que muchos grupos folk desconocidos hacían en ese momento en todos los rincones de España. Un LP que queda un tanto descafeinado al haber sido simultáneamente editado un single con sus dos temas más interesantes, pero que, en general, guarda un aceptable nivel medio. Los dos temas a los que me refiero: “Vientos del pueblo” y “La muralla” puedes escucharlos junto al comentario del correspondiente single editado el mismo año.