Mostrando entradas con la etiqueta Barrabás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrabás. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2022

Barrabas 2001 – Anthology

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 388,79 MB 

   En principio, Barrabás quiso reunir en un solo producto el rock latino de Carlos Santana y la colorista música africana, en aquellos momentos representada por la banda Osibisa. En sus inicios, practicaron una música de claras raíces afroamericanas, que evolucionó con el tiempo hacia el funky y la música disco, todo ello con un sello personal que les hizo diferenciarse de otras bandas de su época. 

 Barrabás fue un invento de Fernando Arbex, ex componente de Los Estudiantes, Los Brincos y Alacrán. Sin embargo, en esta ocasión; Fernando se mantuvo al otro lado de la pecera en tareas de producción y, aunque tocó en el primer LP, jamás actuó en directo con el grupo. 

Para la grabación de su primer LP, “Barrabás” (RCA, 1972), editado por RCA, Fernando Arbex (batería) reúne a Ricky Morales (guitarra solista), Miguel Morales (guitarra) -los dos hermanos habían formado parte de la última etapa de Los Brincos-, Iñaki Egaña (cantante y bajo) -ex componente de Los Buenos y Alacrán-, Joao Vidal -ex miembro de Los Grimm (piano y órgano)- y Ernesto –Tito– Duarte (percusión, flauta y saxo). 

 Entonces se produce los pelotazos internacionales de dos de los temas incluidos en este LP: “Wild safari” y “Woman”. Fernando configura una banda con parte de estos músicos y otros nuevos. 

De este modo, Barrabás en directo hace presentación con: Ricky (guitarra), Miguel (que pasa al bajo), Joao (teclados), Tito (percusión) el cantante Iñaki Egaña y el batería José María Moll. Poco después, tras alguna discusión con Fernando Arbex, Iñaki abandonaría el grupo y sería sustituido por el nuevo cantante, José Luis Tejada, procedente de Los No. 
LaFonoteca

 

jueves, 28 de enero de 2021

Barrabás 1983- Forbidden

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 307,68 MB 

   Tras la cara campaña de promoción del anterior LP "Bestial" (Columbia, 1982), los singles que se extrajeron de él y los escasos réditos comerciales que el grupo obtuvo con ellos, Barrabás pone fin a su segunda etapa. No obstante, quedaba un fleco en el contrato con Columbia (CBS) que indicaba que la banda debía grabar tres LPs para la firma. 

José María Moll, el batería de siempre del grupo -y en este disco también productor- rehace la formación y para ello echa mano de dos miembros fundadores de Barrabás: el guitarrista Rocky Morales, que había participado en los seis primeros LPs de la banda e Iñaki Egaña, que había sido el primer cantante y bajista del grupo, allá por 1972. 

 En formato trío y a sabiendas de que el LP no iba a gozar de excesiva promoción por parte de la discográfica y que tampoco podían tirar cohetes en gastos de producción, hacen lo que saben muy bien: tocar como excelentes músicos que son y desarrollar la música que les apetece, olvidándose de obligaciones discotequeras. 

El resultado es el LP más íntimo del grupo, sin grandes temas, pero con un nivel medio estimable. Un LP que en su sencillez reivindica el buen grupo que fue Barrabás. Este larga duración concedió la oportunidad de volver a reunir a tres históricos cuarentones de la música española y de darles el impulso suficiente para que se animaran a volver a la carretera durante un par de temporadas más.

 Destacaría el tema "Sex surprise, big surprise", un funky-rock de muchos quilates donde Barrabás se imita a sí mismo con cierta ironía. Completo la ilustración musical con "I need your lovin'" una canción con Iñaki -el mismo que había empuñado el micrófono en Los Buenos, Alacrán y los primerísimos Barrabás- con menos garra, pero con más sabiduría vocal apoyado por unas deliciosas susurrantes voces femeninas.

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Barrabas 1975 - Check Mate

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 215,74 MB 

   El éxito del anterior LP y, especialmente, la de su canción estrella "Hi-Jack" hace que la discográfica aproveche la coyuntura para instar a la banda a seguir fabricando discos. 

Esta presión de nuevas producciones, giras y promociones va a crear disensiones entre varios miembros de Barrabás con su productor, Fernando Arbex. El dato es demoledor: tres larga duración en menos de dos años aparecerán en el mercado. Por fuerza la calidad va a resentirse y la cuidada grabación en Nueva York y la postproducción posterior van a salvar a medias un producto que repite clichés de discos anteriores, pero perdiendo ese aire pegadizo y fresco que antes mostraban.

"Heart of the City" (Ariola, 1975), que en varios países se editó bajo el título de su primera canción, "Check mate", es un trabajo de composiciones flojas basadas en los ritmos funky que se demandaban desde las discotecas. Los susurrantes coros femeninos alternando con la fuerte voz masculina del cantante, las agresivas entradas de los teclados, los complejos entramados de bajo y guitarra sostienen a duras penas un edificio que poco aporta a la extraordinaria carrera que Barrabás había desarrollado hasta la fecha. 

 Con todo el disco obtuvo ventas más que apreciables en Estados Unidos y contribuyó a que Barrabás fuese declarado mejor grupo funky del 75 en ese país. Sin embargo, en España tanto el disco grande como el pequeño que se extrajo de él pasarían comercialmente desapercibidos. 

 Como ocurre en los LP de Barrabas de esta época intermedia de su carrera, podríamos escoger cualquier tema para ilustrar este comentario, pues todos ellos son sospechosamente parecidos entre sí y evidencian que fueron compuestos por Arbex como churros sin que esta apreciación tenga nada de peyorativo hacia su trabajo, aunque sí como crítica hacia las prisas demostradas por la explotación del producto y de una banda cohesionada que funcionaba como una auténtica máquina rítmica. 

 "Mellow blow" es el tema más innovador, y sin salirse de los patrones del grupo, plantea un sonido misterioso conducido por los instrumentos de viento y los coros. Podría entenderse como música ambiental si no plantease un sonido inquietante y su carácter eminentemente instrumental lo hace una interesante rareza. 

Me recuerda salvando muchas distancias a algunos temas seminstrumentales que años después grabarían gente como Roxy Music. En el polo opuesto se sitúa "Four seasons woman", puro funky de libro y un desarrollo melódico y rítmico típico y tópico de Barrabás. Muy buena labor del cantante y ritmo machacón destinado a que los jóvenes de la época perdiéramos el oremus en cualquier discoteca.

 

martes, 31 de marzo de 2020

Barrabás 1974 – ¡Soltad a Barrabas!






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 244,05 MB

Primer trabajo del grupo grabado fuera de nuestras fronteras, concretamente en los estudios de grabación de la Metro Goldwyn Mayer, en Los Ángeles, con una producción bien cuidada, dirigida por Humberto Gatica y Fernando Arbex. Este "Soltad a Barrabas" (Ariola, 1974) -"Release Barrabás" en la edición internacional- pasó a la historia por la canción que lo habría: "Hi-Jack", que llegaría al nº 3 en la lista Billboard, biblia de las ventas de discos en Estados Unidos, nº 1 en las listas americanas de música negra y música disco. En España ocuparía durante tres semanas, en el mes de febrero de 1975 el puesto cabecera en las ventas de singles.

El grupo muestra una evolución respecto a los otros dos discos anteriores. Se produce un abandono de los ritmos tropicales para abrazar el funky. Coros femeninos, solista de voz viril, complicadas líneas de bajo y guitarra rítmica, tórridos solos de saxo y apuntes de teclados buscando un sonido impactante destinado sobre todo al consumo discotequero.

El álbum es muy homogéneo en su contenido y la mano del ingeniero de grabación y del productor consiguen un producto redondo homologable a lo más novedoso que se hacía en Inglaterra o Estados Unidos en aquella época.

Podría elegirse cualquier tema para ilustrar este comentario. Me quedo con el ritmo contagioso de "Suzie Wong", una canción totalmente representativa del estilo disco de mediados de los 70 con todos sus ingredientes.

"Tell me the thing" es otro ritmo disco bien construido. Dejando aparte "Hi-Jack", reseñado en el single correspondiente, mi tema preferido es "Concert". Me gusta el papel preponderante de los teclados durante todo el tema, la voz de blues que se saca José Luis Tejada y el solo de flauta de Tito Duarte. Es un tema que se aparta un tanto del guión discotequero para navegar en las negras aguas del soul.




https://1fichier.com/?tog1q42y83na8dy6z1ub

domingo, 19 de enero de 2020

Barrabás 1973 – Power






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 182,64 MB

El segundo LP suele ser la cosa más difícil para un grupo que ha triunfado rotundamente con el primero. Es la diferencia entre mantenerse en primera línea o empezar a ser olvidado. "Barrabas Power" (Ariola, 1973) consigue mantenerlos en primera línea y cumple con las expectativas depositadas en el grupo. La grabación se hace en Madrid y durante ella Fernando Arbex expulsa de Barrabás al cantante Iñaki Egaña y lo sustituye sobre la marcha por José Luis Tejada (voz y armónica), procedente de Los No. 

Esto explica que en el disco aparezcan dos voces principales bien distintas. El nuevo cantante es más técnico y posee un registro más amplio que el anterior; sin embargo, carece de la garra de Iñaki. Este segundo LP resulta algo desigual en su contenido con tres temas estupendos: "Mr. Money", "Boogie Rock" y"Children, children". Junto a ellos, otros algo más flojos, incluyendo el instrumental de corte jazzístico "The horse". 

Barrabás se aparta un tanto del sonido latino de su primera obra para proponernos un rock bien realizado con toquesjazzísticos.
El LP vuelve a tener más éxito fuera que dentro de nuestras fronteras y abre el mercado sudamericano con una muy larga gira por México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Perú y otros países. En Venezuela obtienen un éxito arrollador con la canción "Children, children".

Una de mis canciones preferidas de este album y de toda la producción de Barrabás es "Boogie Rock", que apareció como cara B de uno de los singles publicados en el extranjero y como cara A aquí, siendo la más escuchada en las emisoras españolas de su época de las ocho contenidas en este LP. La gente de Barrabás se nos muestran cañeros y hasta gamberros en este tema cortado por los más clásicos patrones del boogie.

Otro buen corte es el celebrado "Children, children", nº 1 en tres países sudamericanos y de paso casi inadvertido aquí. Un tema muy bien concebido e interpretado en la que el grupo despliega todo su potencial instrumental, como siempre apoyado en unas excelentes bases rítmicas.