Formato: FLAC
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de julio de 2025
lunes, 14 de julio de 2025
viernes, 11 de julio de 2025
Joan Manuel Serrat 2000 – Cansiones
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 312,47 MB
Cansiones es el vigesimoséptimo álbum del cantautor Joan Manuel Serrat publicado en el año 2000, bajo el seudónimo de Serrat|Tarrés, publicado por la compañía discográfica BMG-Ariola.
Disco compuesto de 14 canciones, la que abre el disco está compuesta por Serrat y el resto son versiones de temas compuestos por músicos latinoamericanos o adaptaciones de canciones populares de diversos países. Serrat canta parte de una canción en lengua guaraní.
Joan Manuel Serrat-Single Penelope-1969 (vinyl-rip) flac
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 78,70 MB
Una de las mujeres más conocidas de Serrat es sin duda alguna “Penélope”. Y curiosamente no encontró acomodo alguno en ningún disco y se tuvo que conformar con ver la luz en formato corto.
La historia de Penélope tiene algo de tragedia, de ese amor perdido que pasa delante nuestro pero que nosotros sólo nos atrevemos a contestar “Tú no eres quien yo espero”. La cara B es mucho más floja, “Tiempo de lluvia” no es más que la versión en castellano del tema “Temps de pluja”.
Este disco ha sido ripeado de un vinilo por nuestro amigo: Oscar.
jueves, 12 de junio de 2025
Joan Manuel Serrat 2000 - La Paloma
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 363,60 MB
La Paloma es el nombre con el que se conoce el cuarto álbum LP del cantautor Joan Manuel Serrat, el primero en lengua castellana, editado en 1969 por la compañía discográfica Zafiro/Novola, con arreglos y dirección musical de Ricard Miralles, excepto en tres temas con arreglos de Juan Carlos Calderón.
Todas las canciones fueron compuestas por Joan Manuel Serrat, excepto el tema que abre y da título a este disco de larga duración: "La paloma", poema de Rafael Alberti, musicalizado por Carlos Guastavino en 1941, con el título de "Se equivocó la paloma".
lunes, 12 de mayo de 2025
domingo, 13 de abril de 2025
Joan Manuel Serrat 2014 - Antología Desordenada
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 1,26 MB
‘Antología Sesordenada’, Un cuádruple CD recoge una selección personal de sus mejores temas, casi todos regrabados y con 31 duetos con grandes artistas
Para celebrar cinco décadas de carrera, el artista ha preparado una antología muy personal con 50 canciones seleccionadas por él mismo: medio centenar de composiciones en su mayoría regrabadas y con gran abundancia de dúos –algunos muy sorprendentes– con grandes artistas.
Todo en el álbum rezuma personalidad, la del propio Joan Manuel Serrat: el libreto que acompaña esta edición son 104 páginas; la compleja selección de temas entre los más de 600 que componen su cancionero… Sin duda fue esta última decisión la más delicada. “¿Por qué estos 50 temas y no otros? Por una elección personal. “Cada quien tendrá la suya y esta es la mía”, declara el artista en la introducción de su texto autobiográfico.
Solo 11 canciones conservan sus registros originales. Es el caso del dúo con Noa de Es caprichoso el azar; con Mina, en Sin piedad; con Soledad Giménez, en Pendiente de ti; con Mercedes Sosa, en Aquellas pequeñas cosas; con Miguel Ríos en Cantares, y con Ana Belén, Víctor Manuel y el propio Miguel Ríos en Hoy puede ser un gran día.
Es también el de Princesa, para preservar la magnífica colaboración de Carlos Núñez. Y el de Benito, con el arreglo de Roberto Costa; El carrusel del futuro y Bendita música, con la OBC, y la versión de Cremant núvols, de Mô. “Una nueva grabación de estos temas no iba a aportar nada a las preexistentes”, explica Serrat.
Todo lo demás requirió el paso del artista por el estudio de grabación durante más de cuatro largos meses.
El resultado es un trabajo de muy variados colores “Quién no desea compartir la música de Serrat en primera persona”. De Calle 13 a Les Luthiers, pasando por Rubén Blades, Alejandro Sanz, Joaquin Sabina, Silvio Rodriguez, Silvia Pérez Cruz, Dulce Pontes, Estopa o Pablo Alborán (que canta en catalán), Pablo Milanés, Dani Martín, Miguel Póveda, Lolita Flores, Pi de la Serra, Carmen Linares y asi hasta completar los 31 temas compartidos. El resultado es un trabajo imprescindible.
miércoles, 12 de febrero de 2025
Joan Manuel Serrat 1967 - Cançons Tradicionals
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 168,66 MB
Cançons tradicionals (en español Canciones tradicionales) es el segundo álbum LP de Joan Manuel Serrat, basado en diez canciones populares del folclore catalán con dirección musical de Antoni Ros-Marbà, editado en 1968 por la compañía discográfica Edigsa.
Serrat elige para su segundo álbum versionar diversas canciones del folklore tradicional catalán. Son temas que han ido quedando en la memoria sentimental y cultural de las gentes de su pueblo y se dispone a renovarlas y popularizarlas.
Joan Manuel Serrat 1967 - Ara Que Tinc Vint Anys
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 207,65 MB
“Ara Que Tinc Vint Anys” (Edigsa, 1967) fue el debut en formato largo de Joan Manuel Serrat.
Tanto las letras como la música de las canciones son suyas y contó con la inestimable de los arreglistas y compositores Antoni Ros-Marbà, que había sido director de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, y Lleó Borrell i Gambús, pianista de jazz que trabajó con varios protagonistas de la nova cançó como Maria del Mar Bonet, Núria Feliu o Lluís Llach.
Su trabajo fue la de cubrir los temas dándoles más brillo de lo que tenían en los EP previos.
Este álbum nos presenta a un joven Serrat, aquí apenas tenía veintidós años, que ya pertenecía al movimiento de Els Setze Jutges.
Como ellos su mayor influencia proviene de la chanson francesa, desde Charles Aznavour hasta George Brassens pasando por Leo Ferré o Gilbert Becaud. A todo esto hay que añadir los temas que le interesaban al propio Serrat como la naturaleza, la libertad, el realismo social y, por supuesto, las mujeres.
martes, 11 de febrero de 2025
Joan Manuel Serrat 1978 - Canta a Los Poetas Antonio Machado-Miguel Hernández-Rafael Alberti-León Felipe
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 499,21 MB
Tras la llegada de la democracia en Chile, el 26 de abril de 1990, Serrat realizó un concierto en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, donde entre otros temas, interpretó «Volver a los 17», de Violeta Parra, debido a los diecisiete años que el cantante tenía prohibición de entrar.
Década de 2000
Posteriormente realizó su homenaje a la canción hispanoamericana en Cansiones firmado por Tarrés|Serrat en el año 2000, con adaptaciones de temas populares de varios países de Iberoamérica, y autores reconocidos como Violeta Parra, Víctor Jara, Simón Díaz, José Alfredo Jiménez y Enrique Santos Discépolo, entre otros.
En el año 2000 se edita su discografía oficial anterior digitalizada en formato CD.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Joan Manuel Serrat- Miguel Hernandez- 1972 (vinyl-rip) flac
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 211,45 MB
Después de «Mediterráneo» (Zafiro / Novola, 1971), Serrat, en plena vena artística, se enfrenta a Miguel Hernández. No es la primera vez que afrontaba la ardua tarea de musicalizar textos ajenos. Ya lo había hecho en anteriores trabajos como «Cançons Tradicionals» (Edigsa, 1968) y el excelso «Dedicado a Antonio Machado, Poeta» (Zafiro / Novola, 1969). Y más tarde llegará el turno del uruguayo Mario Benedetti en «El Sur También Existe» (Ariola, 1985) y del catalán Joan Salvat-Papasseit en«Res No És Mesquí» (Edigsa, 1977).
Pero de entre todos, éste es el trabajo más sobrio.
Esta sobriedad se nota tanto en los poemas escogidos, como en los arreglos de manos de Francesc Burrull, en el modo de cantar de Serrat y en la portada de un blanco y negro respetuoso. El mejor ejemplo es una de las joyas con las que nos encontraremos en esta grabación, «Nanas de la cebolla «. Escrita por Miguel Hernández a raíz de una carta de su mujer sobre su hijo, nos encontramos con un precioso relato sobre las penurias de la postguerra a la vez con un canto a la infancia.
Los rastros de la Guerra Civil se dejan sentir en toda la grabación, sobre todo en los poemas extraídos de “Cancionero y Romancero de Ausencias” (1958), obra que apareció publicada póstumamente y fue escrita en los últimos años de vida del poeta. A la ya mencionada «Nanas de la cebolla» se suma “Menos tu vientre” canción con el que Serrat abre el disco. Un tema donde el poeta hace una analogía sobre el vientre de su mujer con un refugio en medio de la tragedia que estaba ocurriendo.
Los otros dos son “La boca” y otro de los temas más reconocidos del disco “Llegó con tres heridas”. Vibrante final para este sobresaliente álbum.
De “El rayo que no cesa” (1936) rescata tres temas. Sobresale entre las demás “Elegía”. Poema dedicado a Ramón Sijé donde Serrat logra transmitir todo el dolor y la fuerza del texto original.
Los otros dos temas del libro son la preciosa “Romancillo de mayo”, que se contrapone al tono general más trágico del disco, y la cruda “Umbrío por la pena”.
De los temas restantes destaca sobre todo “Para la libertad”, un clásico del cancionero serratiano. Vitalista, esperanzadora y enérgica toda una declaración de principios que Serrat hace suyo.
Los otros temas son “El niño yuntero”, un retrato social de los que tanto gustaba al Nano y “Canción última”, un grito desesperado del que ya se da por vencido.
Aunque parecía una experiencia única, en el año 2010 Serrat lanza “Hijo de la Luz y de la Sombra” (Sony, 2010) como conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
Este disco ha sido ripeado de un vinilo por nuestro amigo: Oscar.
Joan Manuel Serrat-Dedicado a Antonio Machado- 1969 (vinyl-rip) flac
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 184,54 MB
“Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción...” Así se inicia un disco clave en la carrera de Serrat, unas palabras que reflejan a la perfección el sentido de este disco. Unos versos escritos por el poeta Machado pero que Serrat les hace suyos. Es cierto que Serrat nunca persiguió la gloria, sólo cogió una guitarra y empezó a cantar porque pensaba que era el camino más fácil para llegar a la falda de las chicas.
Pero con el tiempo lo alcanzó, precisamente con este álbum que le abrió las puertas a Latinoamérica. Un disco que se convirtió hasta esos momentos en el más vendido en la historia de la música española.
Las pocas críticas que recibió esta grabación fueron por los cambios introducidos por el cantautor en los poemas de Machado.
Cambios necesarios para hacerlos más musicales. Pero para el que escribe esto ahí es precisamente donde reside su fuerza, en la conjunción del poeta y cantante. Una unión que hace que desaparezca donde acaba uno y donde empieza otro. Una unión de la que ambos saldrían reforzados, Serrat camino de la leyenda que es y Machado porque gracias al Nano mucha gente le descubrió.
Dicha conjunción entre los poetas tiene su perfecto reflejo en el tema que abre el disco. “Cantares” es un clásico del repertorio serratiano. Uno de los mejores temas, no ya de este disco, sino de toda su carrera. Para ello coge extractos del libro “Proverbios y Cantares” del poeta sevillano y añade unos propios en lo que habla sobre el exilio de Machado. Un exilio que le condujo al pueblecito francés de Coulliure, nombre del único tema escrito enteramente por Serrat en este disco.
“En Colliure” es un sentido homenaje a la vida del poeta que “Profeta ni mártir quiso Antonio ser. Y un poco de todo lo fue sin querer”.
Otra de las cosas destacables, aparte de las magníficas adaptaciones de Serrat, son los arreglos de Ricard Miralles. Unos arreglos acordes con el sentido de los temas, unos arreglos juguetones y cómplices en “Las moscas”, o remarcando el sarcasmo implícito de “Llantos y coplas”.
Un retrato caricaturesco de la sociedad aristocrática de la época que tendrá su continuación en “Del pasado efímero”
Una poesía crítica la de Machado que en este álbum se verá reflejado más veces. Una crítica a la propia España a la que soñaba mover un poco los cimientos. Suavizada por Serrat en “Parábola”; y en la breve pero concisa “Españolito”. Un directo que va in crescendo hasta advertir “Españolito que vienes / al mundo te guarde Dios / una de las dos Españas / ha de helarte el corazón”.
La otra es el otro tema más reconocible del álbum, “La saeta”. Serrat avanza con paso marcial al mismo tiempo que como el poeta es partidario de una religiosidad distinta al de la Semana Santa. Él es más afín a ese Jesús esperanzador. “No puedo cantar, ni quiero, a este Jesús del madero, sino al que anduvo en la mar”.
Del resto de temas nos encontramos con “Retrato”, donde Serrat evoca la infancia del poeta y sus principios, y los asume como propios; “A un olmo seco”, poema relacionado con la enfermedad de Leonor, el gran amor del poeta o “He andado en muchos caminos”.
Donde nuevamente se ve que las preocupaciones de ambos maestros son las mismas. En él Machado dibuja un retrato social de la época de los que tanto gustaba hacer a Serrat.
Este álbum significa mucho para el noi del Poble Sec. Es su reafirmación de una apuesta arriesgada como era la de pasarse al castellano cuyos primeros temas languidecían comparados con las composiciones en catalán. El siguiente paso será el sobresaliente «Mi Niñez» (Zafiro / Novola, 1970) y después su otra obra cumbre «Mediterráneo» (Zafiro / Novola, 1971).
Este disco ha sido ripeado de un vinilo por nuestro amigo: Oscar.
martes, 29 de octubre de 2024
Joan Manuel Serrat - Canción infantil-1974 (vinyl-rip) flac
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 218,82 MB
Este “Canción Infantil” (Zafiro / Novola, 1974) será importante por dos razones principalmente. La más importante es que después de seis años juntos, este sería el último álbum que Serrat lanzaría con el sello Zafiro / Novola. La más anecdótica es que es el último sin nombre en la portada. Durante este tiempo esta grabación ha tenido diversos nombres, desde «Serrat 74», pasando por «Para Vivir», el tema que lo cierra, o «Canción Infantil».
Aquí nos quedaremos con este último al ser el que aparece en el lado del CD.
Otra cosa destacable es que casi la mitad de las canciones son temas-homenaje. «Canción infantil…para despertar a una paloma morena de tres primaveras «, está dedicada a la hija de un amigo pero que es extrapolable a un futuro lleno de esperanza. Vitalista e ilusionante se convierte en uno de los mejores temas del disco.
“Hermano que te vas a California” está dedicado al presentador televisivo Constantino Romero y gracias al saxo de Pedro Iturralde le da un toque jazzy al tema.
Las otras dos dedicatorias son más intimistas y sobrias. “Arena y limo” es un tema dedicado a Atahualpa Yupanqui, mientras que «Soneto a mamá «, es obviamente dedicado a su madre. Cantada sobre piano, sin casi ninguna instrumentación más, se encuentra por debajo de otras composiciones maternales pretéritas.
Tan esperanzadora como «» Canción infantil…» es «De parto» donde Serrat canta a un nacimiento, al igual que el país que estaba a punto de nacer. Del resto nos encontramos con “Campesina”, donde Serrat canta a la gente del campo de un modo un poco ilusorio. Y “Romance de Curro «El Palmo «”, retrato típico serratiano con toques de copla.
Cierra el álbum dos de los temas más olvidables. «Decir amigo» respuesta en castellano al anterior “Per el meu amic”, incluida en “Per al Meu Amic” (Edigsa, 1973), pero que no llega a ese nivel. Y «Para vivir «, tema del filme “Mi Profesora Particular” (1973) de Javier Camino. Uno de sus escasas, y poco afortunadas, apariciones fílmicas.
Joan Manuel Serrat - Para piel de manzana-1975 (vinyl-rip) flac
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 201,39 MB
Este disco arrastra un halo de malditismo ya que estuvo lastrado por las circunstancias. Grabado y editado meses antes de la muerte de Franco Serrat estando en México criticó los últimos fusilamientos del franquismo lo que le valió automáticamente una orden de arresto que significaba el exilio. Fue prohibida la venta de este disco por lo cual su carrera comercial fue prácticamente nula. Así empezó su etapa en Ariola.
A pesar de las turbulentas circunstancias Serrat ofrece un disco calmo que se encuentra a medio camino entre el Serrat pasado y futuro. Un disco de transición. Las novedades con respecto al pasado son los diversos estilos donde Serrat se zambulle. “Caminito de la obra” es una rumba donde habla de la inmigración andaluza en Catalunya, y “La aristocracia del barrio” se acerca al rock para cantar un retrato de su barrio.
Ambos temas le abrirán bastantes caminos en el futuro. Su barrio volverá a aparecer en el disco con el tema “Casita blanca”
El tema que da nombre al disco, “Piel de manzana”, está dedicada a uno sus primeros amores que aparece en otros temas como “Mi niñez”. Este tono nostálgico también aparecerá en “Malasangre”, donde recuerda a su perro, o “El carrusel del Furo” a su abuelo.
Su abuelo, al que nunca conoció por morir en la guerra, le llamaban en su Belchite natal el Furo.
Aparte de los ya mencionados en el párrafo anterior, otros temas que más entroncan con su anterior cancionero son “A ese pájaro dorado…” y “Conversando con la noche y con el viento”, ambas odas a la naturaleza. Para cerrar musicaliza un poema del escritor nicaragüense Ernesto Cardenal, “Epitafio para Joaquín Pasos”.
lunes, 30 de septiembre de 2024
Joan Manuel Serrat - Mi Niñez -1970 (vinyl-rip) flac
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 210,13 MB
Mi Niñez es el sexto disco LP del cantautor Joan Manuel Serrat, editado en 1970 por la compañía discográfica Zafiro/Novola, con arreglos y dirección musical de Ricard Miralles. Este disco también es conocido con el nombre de Disco blanco por el diseño de su portada, Mi niñez corresponde al nombre de la canción que abre la grabación. Este álbum está lleno de clásicos de la discografía serratiana, quizás por encima de todas la más conocida sea “Señora”. Tema vigoroso y vitalista nos presenta a un Serrat truhan y mordaz que canta a una suegra. Una suegra que representa a los valores tradicionales de la dictadura y es presentada burlonamente con un texto rebosante de ironía.
No será el único tema que nos presente al Serrat más incisivo ya que también está en “Muchacha típica”, caricatura de una niña aristócrata llena de humor, o “Fiesta” ejemplo de unificación de las clases sociales para al final volver a la hipocresía con la que viven habitualmente.
También nos encontramos con las canciones más autobiográficas e íntimas. Con una de ellas comienza el álbum, la homónima "Mi niñez". En ella recuerda a sus mascotas, los veranos en Aragón o esos primeros amores.
En contraposición tenemos "Si la muerte pisa mi huerto", donde se pregunta cómo será el mundo cuando fallezca, pero sin sonar derrotista, tema muy influenciado por la chanson francesa. También sobre la muerte y la huida habla en "Cuando me vaya". Pero si en discos pretéritos la huida significaba una búsqueda de libertad aquí hay más dramatismo en sus palabras.
No podían faltar canciones sobre las relaciones sentimentales, y aquí nos podemos encontrar con "Los debutantes", sobre los primeros juegos amorosos; y "… De cartón piedra", sobre una pasión arrebatadora donde Serrat por primera vez introduce elementos musicales sudamericanos que serán más habituales en su posterior carrera. "Como un gorrión" es un tema dedicado a una muchacha que en Madrid se presentó ante Serrat con esas palabras.
domingo, 21 de abril de 2024
domingo, 31 de marzo de 2024
Joan Manuel Serrat (Novola NLX 1013 S 1970) vinyl- rip FLAC
Formato: FLAC
Tamaño Rar: 149,83 MB
Primer álbum de Serrat cantado en castellano. Este “La paloma” (Zafiro / Novola, 1969) fue grabado en los estudios milaneses Fonit-Cetra y contó en la tarea de los arreglos musicales con Ricard Miralles y, en menor medida,
Juan Carlos Calderón.
Como algunos lanzamientos previos de Serrat la portada no tiene nombre y será recordada por el tema de apertura. Punto curioso en este álbum ya que fue la casualidad la que llevo dicho tema al disco.
En un principio “La paloma” no estaba en el listado de canciones para grabar, pero una vez en Milán, Serrat escuchó en un bar la versión que había hecho de este poema de Rafael Alberti el cantante argentino Carlos Guastavino
y decidió incluirla en el repertorio.
Este álbum funciona a modo de recopilatorio, ya que recoge la mayoría de los temas cantados en castellano en los singles previos, exceptuando el dichoso “La, la, la“. Éste fue cambiado por la melancólica “En nuestra casa”.
En su primera aventura con el castellano a Serrat todavía se le nota un poco forzado en sus rimas.
Algo que tardó poco en arreglarlo, después llego “Dedicado a Antonio Machado, poeta” (Zafiro / Novola, 1969) y de allí a la gloria.
El disco, como ya hemos mencionado empieza con “La paloma“, poema musicado de Rafael Alberti.
Ha habido muchas interpretaciones pero la elección de la paloma por Serrat no parece banal, recordemos que la paloma es el símbolo
universal de la paz. Una paloma que intenta llegar a su meta a pesar de sus equivocaciones Su cara B en el single “La Paloma” (Zafiro / Novola, 1969) fue “En cualquier lugar”, versión en castellano de “En qualsevol lloc” quedando
por debajo de la original.
De su cancionero tradicional nos encontramos a “El titiritero” que complementa a esas carmetas, drapaires o tietas que nos había presentado en pretéritos lanzamientos. Uno de sus grandes retratos sociales que apenas deja ápice para l
a esperanza. Como curiosidad decir que Serrat presentó este tema para el festival de Eurovisión de 1968 pero fue rechazada por no ser lo que buscaban, así llegó el “La, la, la” y todo lo demás.
También nos presenta a “Manuel” jornalero
que acaba con su cuerpo bajo la misma tierra que cultiva. Tema demasiado tremendista y efectista.
Pero por encima de todos estos temas destaca la vitalista “Tu nombre me sabe a yerba”, sin duda el mejor tema del disco donde conjuga dos de los grandes temas de Serrat, el amor y la naturaleza, y en ella el mar.
Ese mar que verá la historia de amor de “Poema de amor” o los recuerdos de la infancia que aparecen en “Mis gaviotas”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)