Mostrando entradas con la etiqueta Camilo Sesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camilo Sesto. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

Camilo Sesto 1983 – Camilo

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 204,74 MB 

     El lanzamiento oficial fue el 8 de Noviembre de 1982 para Estados Unidos y Alemania por Arista Récords. La versión para España y Latinoamérica fue lanzada a mediados de 1983 por Ariola Eurodisc. “Camilo” es un álbum producido por Harry Maslin (conocido por sus exitosos trabajos con Dionne Warwick, Eric Carmen, David Bowie, Air Supply, entre otros), también los arreglos fueron hechos en colaboración con Barry Fasman, y grabado en Allen Zentz Recording Studios & Cherokee Recording Studios. 

En este disco, Camilo Sesto presentó increíbles versiones de canciones compuestas por grandes figuras de la música anglosajona. Él no quiso dejar pasar la oportunidad para realizar un homenaje a sus grandes ídolos: “The Beatles”, con su versión de “Here, There And Everywhere” de John Lennon y Paul McCartney. Además, incluyó “It’s The Way You Do It” de Barry Fasman y Steve Perry, “Boats Against The Current” de Eric Carmen, “There I Go Again” de John Lewis Parker y Brian Potter, también su propia composición “Who Better Than I” en colaboración con los mismos chicos, Parker y Potter. 

 En ese momento, pudimos ver a Camilo presentando nuevas canciones en televisión y en conciertos: “There I Go Again”, “Shoulder To Shoulder” y “Who Better Than I”. “El nuevo álbum significa mucho para mí. Es como otro nacimiento musical. Un desafío, porque tengo que llegar a un público muy distinto al latino…”. “Estoy satisfecho porque es una cosa digna, hecha a una altura impresionante y eso ya es suficiente”. Expresaba Camilo a medios de prensa.

 

jueves, 2 de mayo de 2024

viernes, 2 de junio de 2023

Camilo Sesto 1991 - Los 15 Grandes Exitos

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 361,89 MB 

        Las primeras notas musicales las da en el coro de una de las parroquias de su localidad y en 1962 pasa a formar parte del conjunto Los Dayson. Un grupo que actúa en la BBC (bodas, bautizos y comuniones) de su comarca, cantando las canciones de moda en ese momento. Los Dayson al completo viajan a Madrid en 1965. Participan en el concurso televisivo “Salto a la Fama”, de donde tantas figuras de la canción se dieron a conocer. Pero ellos pasaron por allí sin obtener el ansiado triunfo. 

Sus compañeros deciden volverse pronto para Alcoy; sin embargo, Camilo no quiere regresar con la ilusión muerta y decide quedarse en la capital. Canta una semana en Cefe y Los Gigantes y de ahí salta a Los Botines, un grupo pop que había comenzado con mucha fuerza, pero que estaba ya de bajada. Con ellos graba un single, el primero que Camilo verá editado, ya que con Los Dayson había realizado también grabaciones no editadas comercialmente. 

 Camilo es un chico guapo y su estancia en Los Botines le sirve para que el cine se fije en él. Hace uno de los papeles principales de la película coral “Los Chicos del Preu” (Pedro Lazaga, 1967) en la que también participó Karina. Son tiempos complicados, no tiene grupo, se gana (mal) la vida como pintor y, en su caso, la mili en Almería le va a asegurar sustento durante quince meses de los años 68 y 69. Liberado del uniforme caqui, una idea le ronda la cabeza. No quiere seguir pintando, ni tocando la guitarra y cantando en conjuntos; quiere ser cantante solista. 

Su primer padrino va a ser Juan Pardo, que le va a componer y producir las dos canciones de su primer single: “Llegará el Verano / Sin Dirección” (Movieplay, 1970). Un disco por cierto en el que aparece como Camilo Sexto. El fracaso es importante. Graba poco después “Canción de cuna”como precandidata al festival de Eurovisión, pero surgen desavenencias con el sello hasta el punto de que Camilo decide dejar a Movieplay y buscarse la vida en una nueva marca, Ariola.

 

lunes, 29 de mayo de 2023

Camilo Sesto 1975 - Amor Libre

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 160,24 MB

     
Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Camilo Sesto 1984 - 15 Grandes Exitos Vol. II

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 380,63 MB 

     Camilo Sesto es uno de los cantantes y compositores españoles de pop romántico y balada más famosos del mundo. Nacido en Alicante en 1946, Sesto formó parte de algunas bandas juveniles a mediados de los sesenta y en 1970 publicó sus primeros sencillos como solista. 

Tuvo su primer gran éxito al año siguiente con "Algo de mí" y para 1973 ya era una estrella internacional gracias al álbum Algo más. Toda su carrera es una impresionante acumulación de récords y triunfos, en particular durante los setenta y los ochenta, con discos grabados en varios idiomas, incontables premios, giras internacionales y ventas superiores a los 100 millones de discos en todo el mundo. 

Menos prolífico en el nuevo milenio pero siempre inmensamente popular, en 2016 anunció su retiro de los escenarios.

 

viernes, 16 de septiembre de 2022

Camilo Sesto (16 septiembre 1946 <> † 8 septiembre 2019)



Camilo Blanes Cortés, de nombre artístico 
Camilo Sesto (73 años) nació en Alcoy “Alicante” 
(16/09/1946 - † Madrid 8/09/2019) 

Hoy cumpliria 76 años

En Norteamérica se le bautizó como el Sinatra Español, en Sudamérica como Camilo Superstar. Lo cierto es que ha sido el Rey Midas de la música española y todo lo que ha tocado, lo ha convertido en oro. Se le calculan unas cifras de ventas globales de 120 millones de discos. Un nombre fundamental para la música española y uno de los principales culpables del auge del pop latino. Claro, que todas las cosas tienen un principio y ese inicio es el de un chaval de familia humilde de posguerra, llamado Camilo Blanes Cortés y nacido en Alcoy en 1946.

Las primeras notas musicales las da en el coro de una de las parroquias de su localidad y en 1962 pasa a formar parte del conjunto Los Dayson. Un grupo que actúa en la BBC (bodas, bautizos y comuniones) de su comarca, cantando las canciones de moda en ese momento. Los Dayson al completo viajan a Madrid en 1965. Participan en el concurso televisivo “Salto a la Fama”, de donde tantas figuras de la canción se dieron a conocer. Pero ellos pasaron por allí sin obtener el ansiado triunfo. 

Sus compañeros deciden volverse pronto para Alcoy; sin embargo, Camilo no quiere regresar con la ilusión muerta y decide quedarse en la capital. Canta una semana en Cefe y Los Gigantes y de ahí salta a Los Botines, un grupo pop que había comenzado con mucha fuerza, pero que estaba ya de bajada. Con ellos graba un single, el primero que Camilo verá editado, ya que con Los Dayson había realizado también grabaciones no editadas comercialmente.

Camilo es un chico guapo y su estancia en Los Botines le sirve para que el cine se fije en él. Hace uno de los papeles principales de la película coral “Los Chicos del Preu” (Pedro Lazaga, 1967) en la que también participó Karina. Son tiempos complicados, no tiene grupo, se gana (mal) la vida como pintor y, en su caso, la mili en Almería le va a asegurar sustento durante quince meses de los años 68 y 69.
Liberado del uniforme caqui, una idea le ronda la cabeza. No quiere seguir pintando, ni tocando la guitarra y cantando en conjuntos; quiere ser cantante solista. Su primer padrino va a ser Juan Pardo, que le va a componer y producir las dos canciones de su primer single: “Llegará el Verano / Sin Dirección” (Movieplay, 1970). Un disco por cierto en el que aparece como Camilo Sexto. El fracaso es importante. Graba poco después “Canción de cuna”como precandidata al festival de Eurovisión, pero surgen desavenencias con el sello hasta el punto de que Camilo decide dejar a Movieplay y buscarse la vida en una nueva marca, Ariola.

Movieplay tenía registrado el nombre. Para evitar problemas judiciales, el cantante cambia la “x” por la “s”. Con falta de ortografía y todo, ha nacido Camilo Sesto. Pardo seguirá produciendo sus próximos discos. Participa en el concurso televisivo "Canción 71" con su nuevo disco“Buenas Noches / Esa Paloma” (Ariola, 1970). La primera es una adaptación hecha por él mismo de la Canción de Cuna, de Brahms, que seguía la estela de la adaptación del “Himno de la Alegría” por parte de Miguel Ríos. La segunda es la inicial de las muchas canciones propias que grabará a lo largo de su carrera. No vence en el concurso y se queda con las maletas hechas sin subirse al avión europeo, pero ese disco entra en el top 10 nacional.

Sigue editando sencillos con desigual fortuna, asomándose de nuevo a los primeros puestos de las listas de ventas con el alegre “Ay, Ay, Rosetta” (Ariola, 1971), dedicado a una de sus primeras novias, Rosetta Arbex, hermana del batería y líder entonces de Los Brincos. Junto a estimables aciertos que aceleran su carrera, se producen también algunos frenazos, como el ocurrido con su participación en el Festival del Atlántico, donde no pasa del séptimo puesto con su canción “Mendigo de amor”. En esos momentos es un cantante emergente cuya carrera avanza con cierta lentitud. Pero lo tiene todo: una cara aniñada que las vuelve locas, unos ojos que las hipnotiza, una voz de casi tres octavas de extensión, un timbre inconfundible que lo distingue a la primera escucha de otros solistas del momento que pugnan por el trono de la canción melódica: Nino Bravo, Tony Landa, Daniel Velázquez, Tony Ronald, Julio Iglesias, José Vélez, Lorenzo Santamaría... Pero, además, posee un valor añadido del que carece la mayoría. 

No depende de la inspiración de otros compositores. Él compone, y compone muy bien. Ese va a ser su gran secreto y algún día habrá que profundizar en el Camilo Blanes compositor, ciertamente oscurecido por el Camilo Sesto cantante estrella.
Estaba claro que pronto o tarde el despegue estaba asegurado y ese despegue va a llegar con “Amor, Amar” (Ariola, 1972) compuesto por Camilo y Lucía Bosé, con quien también se le relacionó. El disco va a subir lentamente. Su ascensión va a durar meses, pero justo en la primera semana de 1973 va a ocupar el nº 1 absoluto de ventas en España, sucediendo en el puesto a uno de los cantantes preferidos de Camilo, Andy Williams y su “Tema de amor de El Padrino”. Dos semanas más va a ocupar la cabecera de ventas y nada menos que once semanas el primer puesto de Los 40 Principales. Pero el relevo ya está ahí y su primer LP también: “Algo de Mí” (Ariola, 1972), que recoge las canciones de los primeros sencillos del cantante, demuestra que los cantantes melódicos también pueden vender muchos discos grandes.

Dos meses después aparecerá el segundo largo, “Solo un Hombre” (Ariola, 1972), que incluye su primer hit y canciones tan importantes como “Fresas salvajes”. Antes me refería al relevo y es que antes que “Amor, amar”abandone las listas, otro sencillo ocupa el primer puesto: “Todo por Nada” (Ariola, 1973), tres semanas en la cabeza de ventas.

A partir de ahí la camilitis se desata. Se ha convertido en el cantante español que más vende aquí y fuera. En 1972 hace su primera gira por Argentina y logra en aquel continente sus primeros éxitos. Unos éxitos que iban a venir confirmados en 1973, cuando representa a España en el Festival de la OTI con “Algo más”. Se queda en quinta posición según el jurado, pero con esa canción vuelve a ocupar el primer puesto de ventas en varios países según el público comprador de discos. En España también alcanzará el puesto de honor justo en Navidad, lo que supuso un número de ventas impresionante. Por primera vez es nominado para un premio Grammy. En España, siempre muy aficionada al concurseo, arrasa. Mejor Cantante del Año, según la COPE, Trofeo a la Popularidad, Mejor Show del Año, etc.

Al año siguiente pondrá a la venta “Camilo Sesto” (Ariola, 1973), un excelente trabajo del que saldrían dos números uno absolutos de ventas en nuestro país en los dos sencillos que se extrajeron de él. A partir de este tercer long play, será el propio Camilo de facto el que se encargue de la producción de sus discos.
Camilo Sesto es un gran trabajador y no hay día que no grabe, cante en directo o haga televisión. Ni un minuto de descanso que le permita compaginar el dulzor del éxito con el duro trabajo. Un trabajo en el que lo hace todo: compone, canta, produce y cuida personalmente cada detalle de sus discos y galas de forma casi obsesiva. En 1974 publica uno de sus grandes long plays, “Camilo” (Ariola, 1974). Un disco en el que evidencia estar en su mejor momento con “¿Quieres ser mi amante?”, “Madre”, “Isabel” -dedicada a su nueva novia Marcia Bell- y, sobre todo, aquel “Ayudadme” (Ariola, 1974) que lo planta de nuevo en el nº 1 aquí y en una docena de países iberoamericanos.

Vive su punto culminante en España. Servidor recuerda una actuación ese año en el auditorio del Parque de Atracciones a rebosar con Alcatrazcomo banda de acompañamiento, apoyados por otros músicos. Una banda que incluía timbales sinfónicos, vientos, etc. La verdad es que sonaba con una calidad y profesionalidad pocas veces vistas en nuestra historia de antes y de después. Pues bien, a Camilo se le ocurrió en plena actuación lanzar una fina cazadora de nylon negro al público, pero como estaba lejos, cayó en pleno foso de agua. Más de treinta chicas rompieron el cordón de seguridad y se metieron de patas en el foso y con el agua hasta las rodillas pelearon con todo para conseguir la codiciada presa. Ese mismo día fue preciso el concurso de dotaciones de policía para que pudiera abandonar el recinto en uno de sus furgones.

A principio de 1975 recoge discos de oro por las ventas del año anterior en cuatro países, entre ellos España, y por primera vez gira durante varias semanas por Estados Unidos. De vuelta del trajín dorado, graba “Amor Libre” (Ariola, 1975), del que se extraerán los sencillos “Jamás” (Ariola, 1975) y “Melina” (Ariola, 1975), que será su particular hit del año, volviendo a ocupar el primer puesto de ventas al que estaba abonado. En EE.UU. su canción “¿Quieres ser mi amante?”es nominada al Grammy a la mejor canción.

Entonces Camilo Sesto va a hacer algo inesperado. Podía haber seguido fabricando números uno, pero va a soltar doce millones de pesetas de las de entonces para poner en escena en Madrid “Jesucrito Superstar” (Tim Rice y Andrew Lloyd Weber, 1970). Para entender lo que era aquello, es necesario precisar que la tradición de comedia musical en España era nula y que lo más parecido existente entonces eran las revistas de Lina Morgan. Camilo va a ser el productor y va a encarnar el personaje principal. Junto a él, la cantante dominicana Ángela Carrasco, Teddy Bautistaescapado de la jaula de los Canarios, Dick Zappala, cantante de Araxes y un largo elenco. Todos lo ven una locura, pero el 6 de noviembre de 1975 se alza el telón con un éxito arrollador.

El propio Lloyd Weber asistió a varias representaciones y declaró que Londres y Madrid habían sido los dos mejores espectáculos de su opera rock. La leyenda Camilo alcanza ya cotas religiosas. No todo es así de bonito. Un grupo de ultras apedrea el teatro y agrede a los asistentes en varias ocasiones, acusando al espectáculo de blasfemia contra el Evangelio. Eran los días en que el dictador agonizaba y cualquier causa, por peregrina que fuera, servía para que el sector más reaccionario actuase con consentimiento de las autoridades, intentando demostrar una fuerza de la que evidentemente carecían.

En plena vorágine de representaciones teatrales y coproducido por Teddy Bautista aparece “Memorias” (Ariola, 1976), menos brillante de lo que nos tenía acostumbrados, lo que no impide que su canción “Solo tú” encabece la lista de Los 40 Principales una vez más. Aún tiene tiempo para componer y lanzar a un chaval, hijo de una vieja amiga suya. El chaval se llama Miguel Bosé.
Para 1977, ya superada la etapa del musical, sigue trabajando a destajo y pone a dar vueltas dos nuevos long plays. Uno de ellos, “Entre Amigos” (Ariola, 1977) sirve para que el cantante rinda tributo a sus amigos músicos, interpretando sus canciones. Temas de Juan Carlos Calderón, Rafael Pérez Botija (ex de La Compañía), Honorio Herrero y Luis Gómez-Escolar (ambos ex de Aguaviva), el gibraltareño internacional Albert Hammondy el propio Camilo configuran el álbum.

Pero lo que a él se le da especialmente bien es vender singles por palés y “Mi Buen Amor” (Ariola, 1977)y, sobre todo, “Vivir Así es Morir de Amor” (Ariola, 1978) vuelven a ponerle en los primeros puestos de las listas de ventas españolas. En varios países sudamericanos no son los primeros puestos, sino casi un abono perpetuo al número uno. Recibe aquí, en su país, el primer disco de platino por vender medio millón de ejemplares. Entre julio y agosto realiza cuarenta y tres galas y en otoño gira por Estados Unidos y México.

El año 79 lo pasa casi por completo en el extranjero, llenando el Madison Square Garden el 6 de noviembre con 45.000 personas al lado de Ángela Carrasco con quien mantiene una larga relación de algo más que compañerismo. En el verano español actúa menos que otros años, aunque el 7 de julio convoca a través de El Gran Musical a 25.000 espectadores. Su LP anual se titula ahora “Horas de Amor” (Ariola, 1979), y su canción por excelencia aquel año, “La culpa ha sido mía”.

La veta Camilo parece irse agotando poco a poco y sus últimos long plays defraudan un tanto; sin embargo, el de Alcoy posee la varita mágica para que en todos ellos haya una de esas inolvidables canciones. Algo de esto ocurre con “Perdóname” (Ariola, 1980) que vende nada más que diez millones de singles en todo el mundo, incluida en un casi desapercibido LP, “Amaneciendo” (Ariola, 1980). Y cuando decimos desapercibido queremos decir que solo en España el susodicho rozó los cien mil ejemplares, el sencillo duplicó esa cifra y en México le dieron el Globo de Oro.

Iniciada la década de los 80, el cantante se afinca en Los Ángeles para centrarse en su carrera en el continente americano, olvidándose un tanto de su país, pero triunfando a modo en Argentina, Chile y actuando de nuevo en el Madison de Nueva York el 12 de octubre, día de la Hispanidad. Ese mismo año fallece su padre, lo que hace al cantante replantearse muchas cosas y pisar un poco el freno de una vida absolutamente frenética. Por supuesto, sus discos siguen editándose aquí y vendiéndose mucho, pero ya no llegan a esas cifras estratosféricas de la anterior década. Cercanos los 40 años, aún tiene arrestos para conquistar el nº 1 de la lista juvenil por excelencia, Los 40 Principales, con temas como“Devuélveme la Libertad” (Ariola, 1982) y “Mi mundo, tú”. Ambas serían incluidas en su buen largo: “Con Ganas” (Ariola, 1983).

En noviembre de 1983 nacerá su hijo. La madre es la mexicana Lourdes Ornellas, con quien mantuvo una relación esporádica. Camilo deja todo para luchar por un inesperado hijo y tras juicios legales, juicios paralelos y polémicas aireadas a los cuatro vientos, un tribunal le otorga la patria potestad. Desde entonces, será la principal razón de su vida. Y aquí hay que hacer un paréntesis para explicar que Camilo Sesto siempre ha tenido una preocupación por la infancia, especialmente por la más desfavorecida. Multitud de donativos a entidades y ONG dedicadas a la infancia, embajador de UNICEF. Puede asegurarse que jamás ha dicho no a cantar gratuitamente en cualquier parte del mundo si los chicos más pobres o enfermos iban a ser los destinatarios de su esfuerzo. Además de un gran cantante, detalles así hacen de él un cantante grande.

Sigue su carrera en el extranjero. El 15 de octubre de 1984, no obstante, se sube de nuevo a un escenario español, en el Florida Park, en pleno Retiro madrileño para recibir un disco de platino y otro de oro por sus ventas en años anteriores. Alarga su estancia y en diciembre da una serie de recitales en el Scala Melia Castilla. Al año siguiente, pondrá a sus pies al mercado nipón con una memorable gira por el país del sol naciente. Aprovecha haber bajado el pistón de su actividad musical para escribir su autobiografía: “Biografía y Memorias” (Ed. Plaza y Janés, 1986).

Entre su producción de aquellos años, brillan con luz propia “Agenda de Baile” (Ariola, 1986) y “A Voluntad del Cielo” (Ariola, 1991). Con este último citado, escasamente reconocido en España, alcanzará el primer puesto de ventas de álbumes en Estados Unidos, según la revista Billboard, biblia musical del Tío Sam.

En 1994 decide poner fin a su carrera musical como intérprete y se retira en su mansión de Miami, dice él que para descansar y cuidar y educar a su único hijo. Pero si a los toreros les pica la muleta, a Camilo le hace cosquillas el micrófono y su retiro dura poco más de tres años, regresando a la actividad con actuaciones en todo el mundo, incluida España y editando varios recopilatorios de su obra. Han pasado veinticinco años desde que ponía su voz en bodas y bailes con aquellos Dayson de su pueblo. Camilo ha vendido más de cien millones de discos en todo el mundo y es una de las principales -en algún momento fue la principal- estrella de la música latina. 

Ese pop latino que parece una denominación estilística creada a propósito para denominar su forma de componer y cantar. Tras una nueva semiretirada en 1999, se va a embarcar al año siguiente en otra de esas locas quimeras presuntamente imposibles.

Él quiere un nuevo “Jesucristo Superstar” y va a recurrir de nuevo a Andrew Lloyd Weber para poner en los escenarios españoles “El Fantasma de la Ópera” (1986). En el teatro funciona bastante bien, pero problemas legales impiden la publicación de un CD que aún sigue inédito, aunque es bien fácil conseguir gratuitamente en Internet.

Su hígado dice basta y la hepatitis que arrastra cerca de veinte años hace crisis. El cantante es sometido a una operación de trasplante de hígado. De nuevo en la brecha publicará “Alma” (Elica, 2002).

Siguen y seguirán las reediciones de sus discos, los recopilatorios vendidos por decenas de miles. Llueven los reconocimientos a una vida entregada a la música: En el programa “Sé lo que Hicisteis” se le declara por votación cantante español más famoso de la historia, seguido por este orden de Julio Iglesias, Raphael, Miguel Bosé y Nino Bravo. Asimismo, recibe el máximo galardón de los hispanos de Norteamérica y, en 2011, en plena gira de despedida, recoge en Las Vegas el “Máximo Orgullo Hispano”, en poder solo de unos pocos artistas.

El 6 de julio de 2010 anuncia su retirada definitiva de la música. Se despide de los escenarios españoles en el Palacio de Congresos de Madrid el 2 de octubre de ese año. Elige para su último concierto la capital peruana, y en Lima canta por última vez el 11 de junio de 2011. Una vida que deja exhausto solo con repasarla someramente. Sin ninguna duda, uno de los más, más grandes de la historia de la música española de todos los tiempos y de todos los estilos.
LaFonoteca

Concierto Casino Las Vegas (Chile) 1980  
Camilo Sesto

domingo, 24 de julio de 2022

Camilo Sesto 2010 - Numero 1

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 503,58 MB 

     Camilo Sesto nº. 1 es un álbum recopilatorio de Camilo Sesto lanzado en 2004. Llegó a los primeros puestos en América, Latinoamérica y España, teniendo como novedad los temas inéditos en algunos LP de su carrera como son: Nada Ocurrirá, ¿Quién Será?, y Contra el Aire, así como una versión en remix de la canción Fresa Salvaje del 2002. 

 Camilo Sesto después de 2 años de haber regresado al mundo musical con su álbum Alma en el 2002 y de su gran actuación en el Festival Internacional de Viña del Mar a principios del 2004, se decidió a hacer una recopilación de los más grandes éxitos de su carrera, siendo hasta el 2016 (con la aparición del recopilatorio Camilo70) la más grande recopilación de temas en un álbum de Camilo Sesto con 38 canciones y 15 apariciones por televisión en un DVD. 

Las canciones aparecen en el CD en orden cronológico (con algunas variantes) y se presentan algunas canciones que no grabó en su carrera en LP las cuales son: Nada Ocurrirá de 1973 y ¿Quién Será? y Contra el Aire de 1979. la recopilación fue un éxito en ventas en los años 2004 y 2005.

 

lunes, 2 de mayo de 2022

Camilo Sesto 1986 - Agenda De Baile

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 233,79 MB 

     Tras dieciséis años de actividad como cantante solista y con cuarenta ya cumplidos, Camilo va a editar este LP, producido también por él mismo como era habitual. Va a bajarse de los escenarios, pero va a continuar produciendo y componiendo. Aquí, en España, sus ventas han ido decreciendo en los últimos años y su popularidad comienza a deberse más a razones extramusicales que a sus creaciones. 

Camilo Sesto se despide, aunque volverá algunos años más tarde. “Agenda de Baile” (Ariola, 1986) es un LP digno y bien hecho, pero bastante rutinario y conservador en su contenido. Fía la punta de lanza a una buena canción: “Me lo estás poniendo difícil”, muy bien ejecutada y arreglada con una épica vocal importante y un estribillo similar a aquellos que tanto dieron al cantante en la anterior década. 

Un buen tema, mal secundado por el resto del disco. Abundancia de baladas con instrumentaciones y arreglos que suponen una regresión al estilo vocal de antaño. Canciones como “Precisamente tú”, “Por qué me tratas así”, “Soledad en soledad”,“Quererte a ti” o la semirrecitada “Más allá” son ejemplos, unos mejores y otros peores, de esta añoranza por el Camilo que arrasó en medio mundo a principios de los 70. 

 También existen temas que viran hacia un soft pop, como “Ponle precio a tu amor” en la que el cantante vuelve a lucir facultades vocales en las difíciles notas agudas y es que el que tuvo, retuvo. Como anécdota chunga del disco, ese ensayo de ranchera funky titulado “Mexico”, basado en un añejo éxito del charro Jorge Negrete. Un disco, en fin, muy del gusto de los seguidores de Camilo de toda la vida, que dejaría absolutamente helados a las nuevas generaciones de oyentes. 
LaFonoteca

 

lunes, 11 de abril de 2022

Camilo Sesto 1981 - Más y Más

 Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 245,06 MB 

       Seguramente uno de los discos de Camilo menos conocidos en nuestro país. Y tiene sus razones. Aquel año pisó poco el solar patrio y enfocó toda su campaña al goloso mercado americano, donde triunfaba a modo, mientras aquí comenzaba a percibirse como un artista del pasado. 

La otra razón es más prosaica: es un disco flojo y carente de ese gran hit que figuraba en todos y cada uno de sus anteriores LP. Si “Amaneciendo” (Ariola, 1980) contenía bastante morralla entre sus estrías, pero también guardaba algún tema memorable y algún sabor inesperado que salvaban un tanto los muebles, éste es una especie de nada con sifón. 

Ni la presunta estrella “Amor, no me ignores” ni ninguna de las otras canciones aparecerían en un hipotético ranking de los mejores veinte ó veinticinco temas de este gran cantante. Sería una casualidad (o no), pero el primer verso de la primera canción del disco dice: “Todo empezó a ir mal”. 

Tiempos medios con riqueza instrumental de fondo, baladas marca de la casa, pero ni una línea melódica de auténtica inspiración o, por lo menos, algún estribillo de esos que se te meten en la oreja y ya no te lo quitas en mucho tiempo. 

 Como somos admiradores confesos de los temas movidos de este cantante de lentitudes memorables, nos quedamos con “Que más te da”, una canción de aromas mexicanos con una guitarra monótona que hace de cimiento de todo el andamiaje rítmico. 
LaFonoteca 
 

Camilo Sesto 1983 - Con Ganas

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 297,10 MB 

      Otro de los long play poco conocidos en nuestro país de la inmensa trayectoria de Camilo Sesto fue este “Con Ganas” (Ariola, 1983), grabado en 1982, pero que vería la luz el siguiente año. Se trata de una época en la que el cantante se encuentra volcado en el mercado norteamericano y apenas aparece por aquí. Lo más destacable del disco era en realidad material que había sido publicado en formato single con anterioridad. 

Me refiero a “Devuélveme mi libertad” (Ariola, 1983), una buena canción de apariencia más pop de lo que nos tenía acostumbrado. Un tema en el que se prescinde de la orquesta habitual para encomendar el acompañamiento a un grupo menos numeroso. En comparación con algún pesado acompañamiento anterior, la voz de Camilo parece volar. 

 También una línea melódica más ligera ayuda lo suyo a esa sensación. Y hablando de sensaciones, en la cara B del mencionado sencillo y cerrando la lista de canciones de este LP, nos encontramos con una versión del hit universal de Simon & Garfunkel, “Puente sobre aguas turbulentas”. 

Una composición de tal categoría con la que es imposible quedar mal, pero también una melodía tan difícil y conocida, que resulta fácil cagarla. Camilo sale airoso sin más de este envite. Deja el acompañamiento en segundo plano y matiza la dicción hasta convertirla en plegaria, pero una plegaria que no es un rezo de vieja, sino una confesión de enamorado. Nada de vozarrón. 

En ésta, plantea todo un estudio de cómo cantar a media voz. Entre las restantes canciones, hay que citar “Mi mundo, tú”, un tema que se escucho bastante por estos lares y que entra dentro del habitual estilo vocal y compositivo del cantante de Alcoy. 
LaFonoteca

 

Camilo Sesto 1983 - Amanecer 84

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 240,23 MB 

     Catorce años después de sus primeros discos la veta estaba agotada. Cada vez llamaban menos la atención las baladas de Camilo. Tampoco ayudaba su residencia en el extranjero. Iniciando y finalizando la cara A de este LP encontramos las dos canciones que integraron el single “Amor de Mujer” (Ariola, 1983), tema que, por cierto, puedes oír en la referencia de ese sencillo del año anterior. “Así es la vida” es una canción musitada más que cantada ideal para combatir el insomnio por medios naturales. 

El trompeteo que abre “Ladrón de amor” puede sacarnos del sopor para evidenciar que Camilo ya no exhibe las cualidades portentosas de antaño y reduce la extensión a una octava. “En tus manos” es otra balada insulsa con mucho violín y melodía predecible parecida a otras cien de este compositor-cantante. Por la cara B más declaraciones amorosas a ritmo lento, como ese “Te amo” que luego encabezaría el único disco de 45 que se sacó de este LP. Más de lo mismo en el reproche hecho canción titulada “Acompáñame”. 

Un tema aceptable, sino lo hubiéramos escuchado ya multitud de veces con otra letra y otro título. Los únicos dos temas que escapan un poco de la monotonía general son “Cómplice” y “Locura sin dirección”, bastante mejor la segunda que la primera. 
LaFonoteca 

 

jueves, 31 de marzo de 2022

Camilo Sesto 1992 - Huracán De Amor

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 341,93 MB 

     Tras el enorme éxito cosechado por Camilo Sesto en tierras americanas en su regreso después de casi cinco años de inactividad, y las espectaculares ventas en el mercado latino y norteamericano de “A Voluntad del Cielo” (Ariola, 1991), el cantante va a darse prisa en facturar un nuevo álbum. Un disco bastante parecido en su producción y contenido con el anterior, pero que no va a obtener la gran acogida de su predecesor. 

Camilo apuesta todo su trabajo de aquel año, en el que actuará menos que en 1991, a este trabajo. Aceptables muestras de pop latino con el relativo fracaso de no contener en su interior ningún hit claro. Bueno, tampoco ningún hit oscuro; ya que el disco es una buena muestra de repeticiones estilísticas de un gran artista ya agotado. Vuelve a abusar de los magníficos solos de saxo y guitarra de sus acompañantes, pero ahora ya todo suena un vano intento de copiar su buen álbum de regreso. 

 Casi podríamos elegir cualquier tema para representar este disco. Y eso es lo malo. Que nada destaca, ni nada es deplorable. Nada se te pega al oído y en justicia nada es realmente malo. Un CD, en fin, que ni fu ni fa, aunque, como diría el castizo, con más fu que fa. Dicho de otra manera con más artificio de arreglos e instrumentaciones que auténtico valor compositivo e interpretativo. 

 Guiños al tecno discotequero en “Bocadito de caviar”, baladas de toda la vida como la canción que inaugura el disco, esas “Tinieblas”. Por los mismos caminos transita con lentitud el tema que pone título a todo el disco. Aunque parecidas a la anteriores esa íntima “No digas no” cantada a dúo con una voz femenina en buena interpretación de ambos, tiene un cierto encanto a pesar de lo manido de la fórmula y de una melodía parecida a otras mil melodías. 
LaFonoteca 

 

jueves, 17 de marzo de 2022

Camilo Sesto 1980 – Amaneciendo

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 271,06 MB 

      Con Camilo Sesto no valen modas. Su público, cuando compraba un disco o acudía a uno de sus recitales, sabía lo que iba a encontrar: una prestación formalmente impecable y un puñado de canciones que apenas habían evolucionado en diez años. En los últimos meses de 1980 se publica este LP, ajeno del todo a lo que se cocía en aquellos momentos en la música española. 

Baladas y más baladas clónicas, de excelente manufactura y escasa inspiración, encabezadas por el hit “Perdóname”. En este grupo pueden incluirse “Un amor no muere así como así”, “Amor a plena luz”, “Tres veces no”, “Insaciable amante”, “Donde estés, con quien estés” y alguna otra. 

Temas que ya suenan mecánicos y parecidos entre sí y parecidos a muchos otros de este mismo artista. Las notas distintivitas vienen con la movida “Mis sueños” y sobre todo con un pedazo de tema titulado “Días de vino y rosas”, que aunque imbuido de aguas de pachanga, Camilo convierte en una bola marchosa que cruza el soso océano de este disco. 

No fue promocionado, ni conocido en su momento…pero me gusta. Un poco en el mismo estilo, pero mucho menos lograda y perjudicada por unos cambios de ritmo que poca falta hacen a la estructura de la canción, encontramos “Samba”, pero, ya digo, sin la fuerza del tema anteriormente comentado 
LaFonoteca 

 

domingo, 7 de noviembre de 2021

Camilo Sesto 1985 - Tuyo



Formato: FLAC
Tamaño Rar: 245,29 MB

    Después, de un flojete “Amanecer 84” (Ariola, 1984) el cantante de Alcoy va a plantear al año siguiente un LP con el que va a volver por sus fueros. De nuevo, van a ser canciones con chispa comercial y una cierta originalidad en sus arreglos. El primer tema está grabado en directo y transmite alegría y buen rollo.

Que la instrumentación y arreglos han evolucionado queda claro en “Ven o voy”, un tema bien trajinado con toques de sintetizador y teclados varios y un Camilo con menos voz que al principio de su carrera, pero manejando muy bien la que le queda. Ritmo vacilón para “Soy un loco sincero”, una canción con la que Camilo, al borde de los 40, parece querer homologarse con la música de los más jóvenes.

Otra canción que merece oreja atenta es “Cuando digo que no”, una balada dentro del habitual estilo del cantante, pero bien interpretada y con una buena prestación orquestal detrás de una interpretación que nos recuerda el tremendo Camilo de sus primeros años de carrera solista.

Hay que citar también ese “¿Mientras mi alma sienta?”, versión libre y libertina del adagio del compositor barroco Albinoni y una de las piezas más conocidas de la música clásica de todos los tiempos. Camilo intenta poner letra y voz a una pieza eminentemente instrumental, logrando un tostón épico y una falta de consideración con el bueno de don Tomaso Albinoni, que nada malo le había hecho a él ni, suponemos, a sus ancestros.

Camilo Sesto - Ven o voy

https://1fichier.com/?fxb0ldmxnn

domingo, 12 de septiembre de 2021

Camilo Sesto 1994 - Amor sin Vértigo

http://i.imgur.com/iQptGED.jpg

http://i.imgur.com/VoR1A7E.jpg

Formato: FLAC
Tamaño Rar: 330.74 MB

  Otra entrega en la línea de los dos CD anteriores grabados tras su regreso a los escenarios. El Camilo más romántico y tópico se explaya en una serie de baladas bien estructuradas y producidas impecablemente, pero que suenan a un pasado que ya no vuelve.

Títulos como “Se acabó” o “Al borde del final” transmiten a las claras la sensación de despedida y hartazgo que anidaba en esos momentos en el cantante y en buena parte de sus oyentes.
Otro de esos discos que podemos empezarlos por cualquier corte, pues todos parecen levantados con los mismos planos sonoros. Tuvo menor repercusión que sus dos compañeros de 1991 y 1992 con los que guarda un gran parecido.

El tema que le da título a toda la obra es ¡cómo no! otra balada bien interpretada y no exenta de inspiración.

De nuevo asistimos a estrofas modulando con suavidad la voz y elevación de volumen para reafirmar los estribillos. “No hay nada mío”, “Que hago con mi vida”, “Al borde del final” también beben hasta la saciedad de las mismas aguas. Algo más pop en sus planteamientos resulta “Pecado de amor”, una pieza hasta cierto punto sorpresiva dentro de un disco casi monotemático.

Especialmente grimosa resulta la canción “Sentimiento de amor” cantada junto a la voz infantil de su hijo en una especie de declaración de principios en ayuda de la infancia en la que mezcla el Evangelio y la cursilería. Lo damos por bueno si sirvió para concienciar a alguien de las hambrunas infantiles en medio mundo.

Camilo Sesto - Sentimiento de amor

https://1fichier.com/?3kgt2kg2dt

miércoles, 21 de julio de 2021

Camilo Sesto 2003 – Alma



Formato: FLAC
Tamaño Rar: 415,45 MB

Disco hecho a retazos con un puñado de temas originales de Camilo Blanes junto a alguna revisión de temas clásicos del cantante y un puñado de números procedentes del musical “El Fantasma de la Ópera” (Andrew Lloyd Weber), que Camilo había representado y grabado en 2000, pero que por problemas legales quedó inédito.

La canción inicial es una alocada versión disco de “Fresa salvaje” en la que además de los gadgets electrónicos propios del estilo, nos cuela de matute fragmentos de la muy cinematográfica “Tema de Tara”. Siguen un par de baladas no especialmente destacables en ningún aspecto. Para el cuarto corte, Camilo se agarró a un tópico del lenguaje juvenil para hacerlo canción. Este “Mola mazo” fue el corte más conocido del disco y, hasta cierto punto, relanzó en España la mortecina carrera del cantante.

Del resto, podemos decir que es un cajón lleno de música vertida al CD sin demasiados cuidados. Un montón de baladas del montón, una obertura instrumental presidida por el órgano, varias canciones del citado musical, etc.


Camilo Sesto - Fresa Salvaje 1973