Mostrando entradas con la etiqueta Luis Eduardo Aute. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Eduardo Aute. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Luis Eduardo Aute 2007 - A Día de Hoy

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 375,70 MB 

     Sin duda el CD más destacable de la última etapa discográfica de Aute, en la que vuelve por sus fueros de cantautor, si es que alguna vez los había abandonado. Con dirección musical de Tony Carmona, que venía colaborando con él en la serie de recopilatorios “Autorretratos”. Un Aute maduro y observador del entorno con el único apoyo cierto de su cigarrillo. Baladas lentas, densas, sentidas, dotadas de esa indagación interior que ha sido uno de los basamentos de la lírica de este artista. 

Es el caso de la sencilla “A día de hoy”, que inaugura y dota de título a todo el CD. En la segunda pista: “Imaginación” nos asalta desde el principio una sorpresa, la del piano que introduce el “Imagine” de John Lennon, al que rinde homenaje con esta canción. Más baladas calmosas y amorosas, un tanto repetitivas en lo musical, pero siempre interesantes en lo literal encontraremos más adelante en “Esta noche” o “Sé de un loco”. 

 Cambio de lengua que no de estilo. En inglés asistimos a “Alone with you” y en francés a “J´écris ton mom”. Merece la pena detenerse en esta segunda. Un ambiente nocturno y misterioso para hablarnos de Rimbaud, de Dali, de Charlot, de Cezanne… Se escapa de la balada a lo Leonard Cohen que ocupan casi todo el espacio del disco con el “Na de na”, un escepticismo con piano honky tonk y un chasquido de dedos a ritmo de swing y es que poco hace falta para construir un buen tema cuando se llevan cuarenta años de carrera. 

Otra puerta de escape al estilo baladístico lo vamos a encontrar en la flamenquería que acompaña las disertaciones pictóricas sobre Goya y Velázquez en “Tríptico de luces y sombras”. Más escepticismo vital para “El resto es humo”, un casi recitativo que incita a contemplar la realidad con el cinismo e invita a girar como una veleta según vengan las circunstancias, tal y como hacen aquellos a los que las cosas les han ido bien. 

 Lamento de parques deshabitados en el “Año de la gripe aviar” y una nueva aleluya brota en “La barbarie” como lamento de la sinrazón del nuevo siglo con el altar en que se adoran petroleras, bancos, ciudadanos de probeta mientras la humanidad corriente malvive impotente y eternamente vigilada. El propio Aute en una entrevista coincidente con la presentación de este disco habló de los años bárbaros en los que estamos viviendo. 
Julián Molero

 

jueves, 5 de junio de 2025

Luis Eduardo Aute 1981 – Fuga

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 218,21 MB 

        De nuevo con la dirección musical y arreglos de Luis Mendo y, en este caso, con la producción de Gonzalo García Pelayo, ve la luz este “Fuga”. Un título perfecto para su contenido que nos plantea ya desde el primer corte una huida y ¿a quién no le habría gustado alguna vez ser un Robinson perdido en una isla remota?. 

Esa isla se llama “Vailina” y a ella se llega entre olas de teclados en largos acordes y una barca que navega entre suaves ritmos brasileños. Una canción deliciosa que hermana todo el imaginario del autor desde Jacques Brel a Emilio Salgari, pasando por Valle-Inclán, todos ellos y bastantes más nombrados específicamente durante su interpretación cadenciosa. 

 Influencias sudamericanas sutiles en todo el disco, como “Bailemos, pues” una letra de inteligente banalidad a la que bien podría haber hincado el diente el mejor Julio Iglesias de haberla conocido. No podría faltar el cantautor sentimental en esa carta antes de emprender la huida llamada “Probablemente te quiero”, una carta como todas las importantes que se escriben para el mismo autor más que para su destinataria. 
LaFonoteca
REPOSICION
 

martes, 25 de marzo de 2025

Luis Eduardo Aute 1989 - Segundos Fuera

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 274,83 MB 

       Este disco se graba entre marzo y abril de 1989, aunque no aparecerá en el mercado hasta pasado el verano. Contiene una cita de Eugenio Trías: «El cinismo es la moral del siglo XX, sobre todo de los últimos años, tras haberse desacreditado las antiguas utopías sociales, y se ha hecho del dinero el único Dios” y para algunos estudiosos de la obra de este cantautor abre la llamada trilogía de amor y rabia. Aparece acompañado por músicos habituales en directos y otras grabaciones tales como Bernardo Fuster o Luis Mendo. 

 Luis Eduardo hace sendos conciertos de presentación en Madrid y Barcelona tras el relativo fiasco que había supuesto el año anterior un concierto junto a Leonard Cohen con problemas de sonido que había dejado bastante descontentos a sus seguidores habituales. Con motivo de la presentación en Madrid, Aute era entrevistado para El País el 12 de diciembre de 1989 por Ignacio Saenz de Tejada, ex componente de Nuestro Pequeño Mundo. En esta entrevista manifestaba que sus canciones nunca eran éxitos instantáneos ni pretendían serlo. Daba la clave de su carrera discográfica al decir: Mi música es minoritaria, y no puedo perder la medida de las cosas. 

Siempre me ha resultado difícil comprender que mis canciones fuesen conocidas, aunque a veces puede ocurrir con alguna composición. Me gustan las minorías mayoritarias». Personalmente considero este trabajo como una vuelta a la normalidad después de ese extraño “Templo” (Ariola, 1987) que tantas opiniones encontradas y tan escasas ventas había cosechado en su momento. Este álbum contiene una de las grandes canciones de Luis Eduardo: “La belleza”, un ejercicio estético en forma de balada romántica con un ropaje musical pródigo en teclados de diverso tipo y una letra que entronca la crítica social y su eterna visión amatoria. 

Una canción lánguida y potente al mismo tiempo que oscurece el resto de la obra. Una obra donde no falta el Aute de siempre. Cínico a tiempo de swing en “Vaya faena”; apasionado y rapsoda en “Segundos fuera”; crítico generacional y marchoso en “La guerra que vendrá” y “Como te atreves”… En fin, un disco menor, o de transición si se quiere en el que la sombra crecientemente influyente en esos momentos de Joaquín Sabina planea sobre algunos de los temas. 
LaFonoteca
 

miércoles, 22 de enero de 2025

Luis Eduardo Aute 1978 – Albanta

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 257,09 MB 

        Las canciones que forman este disco se comienzan a gestar ya desde 1974 y suponen una ruptura con casi todo lo que Luis Eduardo Aute había hecho hasta entonces.

 Para empezar, supone un cambio de productor. Ahora será Teddy Bautista el que dirija la grabación. Muchos recelan de este binomio y auguran un choque entre el cantautor y un músico de rock, pero ese choque no se produce y por primera vez encontramos a Aute arropado por una potente banda de rock en la que destaca la guitarra de Armando de Castro, al que pronto encontraremos en Barón Rojo, la base rítmica compuesta por Alain Richard (batería) y Christian Mellies (bajo), ambos procedentes de la última época de Canarios más los teclados del propio Teddy Bautista. 

 Por otro lado, las letras abandonan temáticas amoroso-eróticas o tonadas surrealistas de álbumes anteriores para abrazar una temática social y un estilo más directo. Unas letras muy influenciadas por el momento político en el que España se debate entre la desaparición de la dictadura y el sospechoso temor del regreso a un enmascarado pasado sin cambios reales. 

 En cuanto al LP en sí, nos encontramos una de las cumbres del recorrido musical de Aute que nos regala uno de los himnos del siglo XX: “Al alba”, si bien es solo un regalo a medias, pues ya años antes había sido la canción más importante grabada por Rosa León en toda su carrera. La poética de los últimos e inútiles fusilamientos del franquismo cuando ya ese antiguo régimen estaba herido de muerte y su desaparición se daba por más que posible.
 LaFonoteca
 

lunes, 20 de enero de 2025

Luis Eduardo Aute 1981 – Fuga

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 225,04 MB 

        De nuevo con la dirección musical y arreglos de Luis Mendo y, en este caso, con la producción de Gonzalo García Pelayo, ve la luz este “Fuga”. Un título perfecto para su contenido que nos plantea ya desde el primer corte una huida y ¿a quién no le habría gustado alguna vez ser un Robinson perdido en una isla remota?. Esa isla se llama “Vailina” y a ella se llega entre olas de teclados en largos acordes y una barca que navega entre suaves ritmos brasileños. 

Una canción deliciosa que hermana todo el imaginario del autor desde Jacques Brel a Emilio Salgari, pasando por Valle-Inclán, todos ellos y bastantes más nombrados específicamente durante su interpretación cadenciosa. Influencias sudamericanas sutiles en todo el disco, como “Bailemos, pues” una letra de inteligente banalidad a la que bien podría haber hincado el diente el mejor Julio Iglesias de haberla conocido. 

No podría faltar el cantautor sentimental en esa carta antes de emprender la huida llamada “Probablemente te quiero”, una carta como todas las importantes que se escriben para el mismo autor más que para su destinataria La ironía juguetona de la que tantas veces ha hecho gala Aute regresa en “Mira que eres canalla”, una vez más traicionado por un colega enamorado de su mujer. 

Un colega al que sermonea sobre su proceder, pero sobre todo advirtiéndole de los peligros que conllevan la relación con las mujeres. De introspección de pareja va la balada susurrada “Siento que te estoy perdiendo” con un acompañamiento deliberadamente romanticón y dramático que subraya las palabras que desgrana lentamente el cantante.

Los dos últimos cortes retoman el leitmotiv de todo el álbum: la huida, la fuga mar adelante con dos formas de expresión diferentes. La lenta y suave balada de “Mar en fuga” y la presurosa “Vámonos por ahí” con envoltorio de music hall y piano jazzy. A pesar de una calidad media notable, no reeditó viejos laureles exitosos y hoy es un LP un tanto olvidado entre la larga lista de álbumes creados por Luis Eduardo Aute. 
Julián Molero
 

Luis Eduardo Aute 1994 – Alma

Formato: FLAC
Tamaño Rar: 221,35 MB 

     Con este LP Luis Eduardo Aute estrena discográfica, si bien Movieplay y Ariola estaban en ese momento emparentadas, y más importante, cambia de productor, recayendo ahora esa función en Luis Mendo con instrumentaciones más suaves basadas en guitarras, flauta y percusiones más que en teclados, saxo y batería que las que Teddy Bautista había hecho en álbumes anteriores. 

Esa producción confería un cierto aroma folk a las canciones que lo forman. El LP aborda la sexualidad como temática recurrente de este autor. Si en el pasado “Espuma” (Ariola, 1974) había escudriñado el asunto con una abundante carga poética y con letras en ocasiones de difícil comprensión, “Alma” nos lo presenta de manera más directa. 

Este disco se abre con la exitosa “No te desnudes todavía”, que estaba funcionando muy bien como single y canción aislada. Este tema que aúna comercialidad, calidad y atractivos arreglos oscurece un tanto a sus compañeras de vinilo, entre las que pueden destacarse “Libertad”, un precioso tema pleno de sensibilidad; la irónica “Pasaba por aquí” y “Ay de ti, ay de mí” con una letra muy de este autor y unos sobresalientes arreglos de guitarras acústicas y saxo soprano. 

 Este LP cierra una nueva trilogía de Luis Eduardo Aute, que tuvo sus anteriores estaciones en «Albanta» (Ariola, 1978) y “De Par en Par» (Ariola, 1979). En mi modesta opinión es el menos interesante de los tres, a pesar de contener algunas canciones remarcables. 
Julián Molero
 

jueves, 21 de noviembre de 2024

Luis Eduardo Aute 2007 - Humo y Azar

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 487,60 MB 

         Concierto en directo que reúne la obra más emblemática de Luis Eduardo Aute y sus canciones más recientes. Un resumen condensado y exquisito de los 40 años de carrera de Aute. El DVD presenta las canciones en directo grabadas en el Palacio de Viana en julio de 2007, a las que se añade el documental Humo y azar que contiene conversaciones entre Luis Eduardo Aute y Pastora Vega.

 

domingo, 14 de abril de 2024

Luis Eduardo Aute 1973 – Rito

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 191,54 MB 

     Con producción del poeta José Manuel Caballero Bonald, Aute regresa. Según comentó en entrevistas en su momento, había compuesto en sus tres años de voluntario ostracismo musical alrededor de ciento cincuenta canciones, de las cuales se quedaba con quince para este álbum de regreso. Con “Rito” se inicia la trilogía de Canciones de Amor y Muerte, pero sobre todo se inicia un nuevo Luis Eduardo Aute, más reconocible para los que hayan seguido su carrera posterior. 

Los arreglos se mueven en una sobriedad justa para que la voz limitada y poco dada a inflexiones y ornamentos adquiera el protagonismo necesario y las letras lleguen sin ruidos innecesarios al oído del oyente. Guitarras españolas y acústicas, apuntes de cuerda y arpegios de piano forman la mayor parte del envoltorio. Esta obra presenta lo que iba a aparecer en los siguientes trabajos de este cantautor. Hay poemas amorosos tremendos como el inicial “Quiero apurar cada grano de arena” o “Amor”. 

Hay poesía cargada de imágenes literarias como “Rito de agujeros y cipreses”, hay la peor decepción amorosa, la de la rutina en “Lecho de amor y de muerte”, hay esperanza en “Mientras tanto amando”, romanticismo en ese primer beso cargado de sensibilidad de “Las cuatro y diez”, hay miedos en “Hay algo en el aire”, una cierta experimentación sonora en “Estúpida manía circular”, tal vez la pieza más rara de este disco…Y también avisa de la muerte, tema luego recurrente en este autor. La muerte como amenaza ineludible, a la que denomina parto inverso en “La mala muerte” o en “Cuéntame una tontería”. 

 En suma, un LP completo y sin desperdicio con el que Aute se resarce a sí mismo tras años de oscuridad y apartamiento de la canción. Dejo para el final los dos temas más reconocibles. El primero de ellos sirve para ajustar cuentas a los cantautores serios y tristes con los que tantas veces en el pasado habían asimilado a Luis Eduardo. 

Ya el inicio lo dice todo: “¿Qué me dices cantautor de las narices, qué me cantas con ese aire ese funeral, si estas triste que te cuenten algún chiste” que sirve de breve “Epílogo” satírico a este álbum. El otro tema es una de las composiciones más conocidas de la historia de Aute: “De alguna manera”. 

Este tema había conocido muy poco tiempo antes una gran interpretación y un notable éxito en la voz de Rosa León. Aute no quiso sacarla en single para no entorpecer o establecer comparaciones con Rosa, pero la incluye plena de sentimiento en este LP.
LaFonoteca
 

martes, 9 de abril de 2024

Luís Eduardo Aute 1967 - Diálogos de Rodrigo y Gimena

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 184,16 MB 

          El primer long play de Luis Eduardo Aute es un poco cajón desastre. Publicado en noviembre de 1967, con producción de Juan Carlos Calderón, está formado por cuatro canciones publicadas por él mismo, más algunos temas que ya antes había publicado Massiel, caso del famoso “Rosas en el mar” y unas cuantas canciones inéditas de muy diverso corte. 

 El tema que da título al álbum, evidentemente basado en el Cid y su esposa, pretendidamente medieval cantada a dúo con una voz femenina es un artificio pretencioso que busca un recóndito romanticismo aliñado de tópicos clásicos en el acompañamiento orquestal. 

En cambio la siguiente pista, “Los burgueses”, es una canción protesta contra una determinada clase social con una ocurrente letra que nos recuerda mucho a las de Manolo Díaz, que en esos momentos era el cantautor madrileño de referencia. 

Con “Nana al rey que se muere” vuelven los acompañamientos medievales si bien con una letra que es una alegoría de una forma de vida que ya en aquellos finales languidecía en nuestro país. 

 Una canción que adelanta el futuro del cantautor es “Me miraré en tu cuerpo”, una letra amorosa y sensual, pero nada cursi o banal con arreglos orquestales bien medidos, aunque hoy suene añejo. 

Y hablando de arreglos, la versión de “Rosas en el mar” suena menos dinámica que la de Massiel. Una versión simple, seria, con un acompañamiento de guitarra acústica e intervenciones de flauta y cuerda, pero al fin y al cabo un número obligatorio, ya que hasta la fecha ésta había sido la canción más alabada de su autor. 

 Cuando Aute tuvo que seleccionar una canción de estos años de juventud, se decantó por “Rojo sobre negro”, un tema ya antes editado como cara B de un sencillo y que siempre fue una de sus predilectas. 

Un álbum de debut que peca de incoherencia, un pecado que pocas veces o nunca cometería en lo sucesivo y es que fue un LP diseñado más por la RCA que por el propio cantante. 
LaFonoteca
 

domingo, 24 de septiembre de 2023

lunes, 6 de abril de 2020

Luis Eduardo Aute 1979 - De Par en Par






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 268,40 MB

Si antes no hubiéramos escuchado “Albanta” (Ariola, 1978) diríamos que éste es un excelente trabajo. Si le damos la vuelta al silogismo, éste es un álbum excelente oscurecido por el genial LP anterior. Y es que el tándem Luis Eduardo Aute-Teddy Bautista funciona de nuevo y lo hace con menos apriorismos que en su anterior colaboración.

El punto de ruptura de la electrificación de los instrumentos y la batería ya se había producido y si en el LP anterior se intentaba marcar una cierta transición con el pasado, ahora ya los acompañamientos de índole pop-rock se lanzan sin complejos. Luis Eduardo Aute en aquellos años finales de la década de los 70 vivía un momento musical creativo de dulce, tal vez el mejor de toda su vida.

Simplemente es que en “De Par en Par” no hay canciones de hit por separado; sin embargo casi cualquiera de sus cortes podría encabezar con buenos resultados un disco sencillo. Y hablando del título, en principio, y siguiendo la costumbre de una sola palabra en el título, iba a titularse “Latido”. Finalmente la discográfica le puso el título de la primera de las canciones sin respetar la opinión del autor.

Descarga pop en toda regla para abrir el álbum, y luego un tema muy completo con cambios de ritmo e instrumentación, buen uso de coros femeninos y un título pegadizo en “Elijo la locura”. El Aute dado a las confesiones íntimas y siempre en el terreno de la ambigua introspección de sentimientos aparece en “Humo sobre humo”, un tema en el que brilla el saxo y que de forma visceral me recuerda la dicción de las baladas de Miguel Ríos. Pero si hablamos de baladas íntimas debemos detenernos en “De noche todo el día” con una tremenda letra de desamor acunada por un piano cómplice y rematada por un título que machaca cualquier oportunidad de revertir la situación.

“Queda la música” fue la canción elegida para publicar un sencillo. No sé si es el tema más apropiado, seguramente no es el más comercial, pero es una buena canción con un estribillo pop bastante alejado de los que este cantautor nos tiene acostumbrado. Una marcheta que enseguida se ve desmentida por una estrofa rica en lo literario y plana en lo musical pese a la ayuda del saxo.

Tras una larga “Un corazón” en el que la banda se muestra a gusto con toques jazz-rock, aparece “Todo por sentir” con un buen Aute con vocación de cantautor acústico y cantando muy bien hasta comerse literalmente el tema. Si el LP comenzaba bien cargado de atributos rockeros, termina de igual manera con “A vivir”, otro de esos temas a dos tiempos o a dos acompañamientos, mejor dicho y con un estribillo atractivo y esperanzado.




https://1fichier.com/?xnhwear24d5gdnesjgkp

Luis Eduardo Aute 1976 – Sarcófago






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 186,04 MB

Este LP cierra su trilogía de Canciones de Amor y Muerte, iniciada con “Rito” (Ariola, 1973) y continuada con “Espuma” (Ariola, 1974). Desde el principio deja claras las cosas con su subtítulo de “Canciones de Muerte”

Utiliza algunos textos que ya habían aparecido formando parte del primer poemario del autor: “La Matemática del Espejo” (Hiperión, 1975). Un trabajo dedicado a la muerte, pero no siempre una muerte oscura y triste, basta con escuchar esa casi humorística “Ladilla” con aires jazzísticos en el acompañamiento e ironía a raudales en la letra en la que da rienda suelta, entre otras cosas, a sus apetencias cinematográficas.

También temas oscuros, oscurísimas y escritos para sí mismos como ese “La pintura de Antonio Saura”, en el que Luis Eduardo nos lleva a contemplar un cuadro de este pintor abstracto amante del blanco y negro.

Reflexiones sobre la muerte cargada de bellas imágenes poéticas: “el terror que producen las uñas cuando se clavan en el aire” que da inicio a una de las mejores canciones del álbum.

Según avanza la escucha, la certeza de la muerte nos va poseyendo como el parto último que nos propone en “El dolor cumplido” o la surrealista y macabra “Un sarcófago lleno de muñones” que invita al suicidio como final lógico, y el entierro en “Pálidas campanas del mediodía” como una despedida de las visiones cotidianas que desaparecen.

Pero esto son apenas unos pobres trazos de toda la riqueza poética que encierran las letras de este LP, hasta ese momento seguramente las mejores letras de canciones, más bien poesías con acompañamiento instrumental, escritas por Luis Eduardo Aute.

Reflexiones empero sobre la muerte inevitable que nos arrancará del mundo y a la que nos pasamos la vida engañándola, o más bien engañándonos a nosotros mismos. Una obra conceptual de arriba debajo de la que con buen criterio no se extrajo ningún sencillo, salvo discos promocionales, pues hay que observarla como un todo sin posibilidad de distinguir en él diferentes partes.

Entre los acompañamientos, hay que fijarse en el difícil e imprescindible papel del saxo de Pedro Iturralde en varios temas y, una vez más, en esa querencia del autor por las cuerdas quejumbrosas del violoncello de Pietro Corcatola.
 


https://1fichier.com/?2wvcvzr7xet9j0ayzlxk