viernes, 31 de enero de 2025

Miguel Gallardo 1987 - Dedicado

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 214,17 MB 

       En la década de los 80's lanzó varios álbumes que alcanzaron discos de oro y platino en la mayoría de países de habla hispana. Destacan canciones como Corazón, Tu amante o tu enemigo, Muchachita y Corazón viajero. 

 Durante este período hizo continuas giras por España y Latinoamérica, actuando en lugares tan emblemáticos como el XXVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de Chile en 1985, el Madison Square Garden de Nueva York y el Greek Theatre de Los Ángeles (California). 

 Hacia mediados de la década de los 90, crea su propia editorial y productora musical denominada Veramusic, dedicada a buscar y lanzar nuevos compositores, autores e intérpretes. 

 En junio de 1999 recibió de Sony ATV Music Publishing un Disco de Diamante por las ventas del catálogo de Veramusic en sus tres primeros años de existencia, en los cuales cuenta con canciones grabadas por artistas como Azúcar Moreno, Sergio Dalma, Ana Torroja (Mecano), Ana Belén, Alejandra Guzmán, Valeria Lynch, Lucero, Greta y Los Garbo, Mijares y Betty Missiego, entre otros. 

 En julio de ese mismo año, recibió otro Disco de Diamante, por las ventas de las canciones escritas por Miguel Gallardo en esos años. También produjo el álbum Dando Guerra de Los Del Río.
 

Francisco 2004 - 25 Años. A mi Manera

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 352,49 MB 

       Su primer gran éxito y el lanzamiento a la fama le llega en 1981, cuando participa con la canción «Latino» en el Festival de la OTI, celebrado en México, tema compuesto por los compositores Pablo Herrero y José Luis Armenteros. 

En plena cresta de la ola, publica su segundo disco en 1982, titulado Cariño mío. En él se incluyen otros de sus grandes éxitos comerciales, «La chica del póster» o «Tú ni te imaginas». 

 Graba el Himno de la Comunidad Valenciana. Entre 1984 y 1985, Francisco graba dos nuevos trabajos: A vueltas con el amor y Por puro amor, con la canción «Ya no me duele estar sin ti». 

 En 1986, Francisco es acompañado al piano por el maestro Augusto Algueró, en una gira conjunta, en un espectáculo en el que se entremezclan canciones propias con otras de Nino Bravo, Frank Sinatra, etc. 

 

jueves, 30 de enero de 2025

El Gusto es Nuestro 20 Años (2016)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 1,15 GB

  Hace 20 años Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel salieron a la carretera y completaron una gira mítica por todo el país. Aquella gira histórica también se convirtió en uno de los discos superventas del año. Ahora, 20 años después, la historia se vuelve a repetir y la triunfal gira del reencuentro ha quedado inmortalizada en una cuidada edición en doble cd + dvd y en formato digital. Han pasado 20 años y en ese tiempo han atesorado nuevas canciones y nuevos éxitos en sus carreras por separado, y aunque Miguel se bajó del blues del autobús de las giras, han seguido trabajando como si no hubiera mañana. 

Han editado discos, colaborado en otros proyectos y realizado múltiples conciertos por España y Latinoamérica. Han escrito y grabado cientos de canciones en estos años y por encima de todo: han seguido conservando el favor del público. No es fácil, mantener el difícil equilibrio entre los espectadores que treinta o cuarenta años atrás escucharon sus primeros éxitos y las nuevas generaciones, que por curiosidad (porque les han escuchado en casa de sus padres), han seguido la huella y descubren que las canciones – salvadas distancias generacionales - hablan siempre de cosas comunes: el amor, la solidaridad, los sueños… 

 Pero el regreso no podía ser más triunfal: 11 conciertos ya realizados, la mayoría de ellos con entradas agotadas y 3 conciertos en este mes de octubre hasta acabar con un concierto fin de gira, ya sold out, en el Barclaycard Center de Madrid (el tercer show en Madrid). 

Anoche volvieron a arrasar en un Palau Sant Jordi abarrotado ante un público entregado de principio a fin. No han faltado en esta gira, “Hoy puede ser un gran día”, “España camisa blanca de mi esperanza”, “Bienvenidos”, “Solo pienso en ti”, “Cantares”, “Mediterráneo”, “La Puerta de Alcalá”, “Solo pienso en ti”, “Lía”, “Derroche”, “Año 2000”, “Santa Lucia”, “Asturias”, “El hombre del piano”, “Paroules d’amor”, “Algo personal”, “Blues del autobús”, “Luna”, “Contamíname” y tantas otras… 
 

Baladas De Toda La Vida (1969-1988)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 477,50 MB


 

miércoles, 29 de enero de 2025

martes, 28 de enero de 2025

Conchita Velasco 2009 - Las Coplas de Conchita Velasco





Formato: FLAC
Tamaño Rar: 360,37 MB

     Concepción Velasco Varona, nace en Valladolid un 29 de noviembre. Hacia 1950 se traslada con su familia a Madrid para seguir estudios de danza española y clásica en el Conservatorio de la capital. Simultáneamente, actúa en el ballet de la Ópera, la compañía de Manolo Caracol y algo más tarde como vicetiple en el elenco de la reina de la revista, Celia Gámez. Pero enseguida la bata de cola y las zapatillas de punta se le quedan pequeñas y las cámaras de cine se enamoran de ella. Debuta como secundaria en una película titulada: “La Reina Mora” (Raúl Alfonso, 1954) protagonizada por dos grandes de la copla Pepe: Pepe Marchena y Antoñita Moreno. Pero el gran triunfo de Conchita, así en diminutivo pues aún no había cumplido las 20 primaveras, va a llegar con “Las Chicas de la Cruz Roja” (Rafael J. Salvia, 1958). A partir de ahí la estrella brilla con luz propia, protagonizando un buen número de películas con Tony Leblanc como partenaire.

A ella seguramente no se le había pasado por la cabeza eso de cantar, pero, precisamente en una de sus películas junto a Tony: “Historias de la Televisión” (José Luis Saenz de Heredia, 1965) interpreta un par de canciones por necesidades del guión. Uno de esos temas es "Chica ye yé". Esta canción ya había sido grabada antes por Rosalía y algo después por Gelu. Sin embargo, el tremendo carisma cinematográfico de la actriz, hace que la versión de Conchita Velasco sea uno de los discos -"Chica Ye Yé / Oh, John / Conchita / Cuatrocientas Cartas (Belter, 1965)- más vendidos de ese año y se convierta en un auténtico himno que todavía hoy perdura ¿Quién no ha dicho o cantado alguna vez eso de "con el pelo, alborotado y las medias de color"?. 

Aquel estruendoso triunfo la lleva a iniciar una carrera musical con otros discos que van publicándose en los años siguientes, interpretando temas que en su momento fueron muy escuchados como: “Calor” , “Hoy como ayer” o “Beatnick”, incluida en 1967 en la película “Pero en Qué País Vivimos” (José Luis Saénz de Heredia, 1967) con la que Conchita va a iniciar una serie de cintas dando la réplica femenina a Manolo Escobar.

En la mayoría de las películas que protagoniza junto a Escobar, la actriz no canta, aunque a veces lo hace a dúo o desliza alguna canción, que luego, en el mejor de los casos, aparece perdida en el EP de la banda sonora. Películas como “Juicio de Faldas” (José Luis Saénz de Heredia, 1969) o “Me Debes un Muerto” (José Luis Saénz de Heredia, 1971) no son para optar a Oscar, pero hacen de Concha Velasco una de las personas más populares en toda España. No solo acompaña en sus andanzas fílmicas a Manolo Escobar, también protagoniza junto a otro cantante, Andrés do Barro, “En la Red de mi Canción” (Mariano Ozores, 1971).

A partir de 1972 inicia una carrera cinematográfica y teatral más adulta, haciendo las que seguramente son las mejores interpretaciones de su trayectoria. A mediados de la siguiente década va a volver a uno de los géneros con los que debutó, la revista. Ahí va a cantar una serie de canciones que en su mayor parte no fueron editadas en su momento. Producciones como “Mata-Hari” o “Carmen” relanzan una forma teatral, a caballo entre la zarzuela y el music-hall burlesque, que parecía definitivamente desaparecido. En esa época va a surgir el segundo himno de su carrera con el tema principal de la revista: “Mamá, Quiero ser Artista”. Una canción definitoria de la propia vida de Concha, que se escucha a todas horas, pero que se vende poco, pues en principio solo aparece en la BSO de la revista.

En 1990, para celebrar el 25º aniversario de “La chica ye yé” se editan un single y un maxisingle: “Una Chica Ye Yé / Mamá, Quiero ser Artista” (RCA, 1990), que vuelve a colocar a la artista en los primeros puestos de las listas de ventas nacionales.

Pocos reparan en el pasado discográfico de la popular (y no siempre por su trabajo como actriz) Concha Velasco, pero lafonoteca recuerda a aquella inolvidable chica ye yé, que tanto hizo cantar y bailar a mediados de los 60.

Paco Paco 2001 - Best Of Paco Paco

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 669,93 MB 

       Españoleando por Europa y poniendo una pica en Flandes,  Al gallego Francisco Ropero Gómez, de padre andaluz y de madre gallega, le gustó desde siempre la música. Ya en 1963, como tantos jóvenes españoles de la época, emigra a Francia en busca de mejores perspectivas laborales y económicas y allí hace sus primeros pinitos. 

Vuelve a España unos años después y se establece con su familia en Málaga. Allí formará parte de varios conjuntos en los que toca la batería y ocasionalmente canta, entre ellos Los Íberos, que daban sus primeros pasos. En 1967 ingresa en Edward y Los Windys, un grupo con una larga trayectoria en la Costa del Sol con los que alcanzará a grabar el último disco de dicha formación. Junto a otros compañeros de este grupo forma en 1969 el grupo-orquesta 7 Nosotras y Ellos. 

Aunque el grupo no deja testimonios discográficos, se patea toda España y alcanza una cierta notoriedad. En dicha formación coincide con Linda, una cantante belga, con quien se casa. Un tanto hartos de la vida nómada de músicos verbeneros, deciden en 1971 marcharse a Bélgica, concretamente a Amberes, donde abren un local llamado La Taberna Flamenca. Paradójicamente, será en Bélgica, retirado del ajetreo de galas, donde va a iniciar verdaderamente su carrera. 

Muchas noches actúa en plan amateur para amigos y colegas cantando rumbas y presentando canciones propias sin otro aliciente que el de amenizar las veladas en su establecimiento. En seguida esas actuaciones llaman la atención del sello alemán Bellaphon, que se distribuye en toda Europa. Su “Taka takata” se convierte en un hit en varios países centroeuropeos. Una canción hecha de onomatopeyas y ritmo rumbero para la que no hace falta saber idiomas. 

El disco es publicado en España por Movieplay a finales de 1972 y se convierte en una de las canciones del verano de 1973. Otros artistas españoles (Marián Conde, La Pandilla) y extranjeros (Ray Conniff, Joe Dassin) hacen sus propias versiones. El susodicho tema llega a conocer más de un centenar de versiones discográficas en todo el mundo. En 1973, Paco Paco recibe discos de oro en Holanda y Francia por las ventas de esta pegadiza canción. 

Tras el enorme bombazo, Paco Paco sigue publicando singles, aunque ya nunca va a revalidar el sorpresivo triunfo de aquella broma musical que nació para deleitar turistas en su bar belga. En 1976 grabará “Oye, tú, que vamos a votar”, una parodia que estuvo prohibida en España por tomarse a chirigota la cosa democrática en plena transición. Al año siguiente regresa a España. Se establece en Málaga, para seguir grabando algunos memorables cachondeos rumberos con títulos tan explícitos como: “Si ves a un marciano…dale”. 

No olvida sus ancestros gallegos y uno de sus últimos sencillos es “A rumba da gaita”, que pasa desapercibido en el resto del territorio nacional, pero que constituye un pequeño éxito en Galicia. Con todo, sus discos siguen vendiéndose mucho más en Europa, donde es un asiduo de las televisiones, mientras en su propio país es casi un desconocido. 

 Aunque esporádicamente ha seguido ligado a la música, Paco Paco se dedica a los negocios en Málaga desde hace más de un cuarto de siglo. Todos lo recordarán por el desparpajo de su “Taka takata” que le dio la vuelta a Europa y que todavía casi cuarenta años después sigue siendo un himno de chiringuito que encandila a los turistas de playa, sangría y sol. 

La discografía adjunta incluye únicamente discos publicados en España, aunque en otros países hizo grabaciones y publicaciones distintas a éstas que aquí referenciamos. 
Julián Molero 

lunes, 27 de enero de 2025

Rolling Stone 500 Greatest Songs Of All Time CD 9

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 476,23 MB 

 Tres canciones se clasificaron con dos interpretaciones diferentes: 

"Blue Suede Shoes" Carl Perkins en el 95 de la lista y por Elvis Presley en el 423. 

"Mr. Tambourine Man",  Bob Dylan en el 106 de la lista y por The Byrds en el 79. 

"Walk This Way", por Aerosmith en el 336 de la lista y por Run DMC en el 287. 

Phil Spector tiene 8 canciones como productor en los puestos 3, 22, 33, 34, 267, 269, 374 y 460, y 6 canciones como compositor/escritor en los puestos 22, 33, 34, 269, 284 y 358.
 

Rolling Stone 500 Greatest Songs Of All Time CD 8

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 632,09 MB 

       La lista de Rolling Stone de las 500 mejores canciones de todos los tiempos fue diseñada por 172 críticos, músicos y expertos de la industria discográfica. 

Apareció publicada el 9 de diciembre de 2004 en el número 963 de la revista Rolling Stone. Controversia Recoge casi únicamente canciones del ámbito anglosajón; y la polémica que desató fue similar a la de sus predecesores, la lista de los 500 álbumes más importantes de todos los tiempos y la lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos. 

Una de las más comunes críticas que despertó, fue la cantidad de canciones de las décadas de 1960 y 1970, aún considerando la enorme cantidad de artistas nuevos e incluso nuevos géneros musicales, como el rap (en la lista se incluían 202 canciones de los años 60, 144 de los 70, 55 de los 80, 24 de los 90 y solo 3 del siglo XXI). 

 Causó también polémica el descenso de "Bohemian Rhapsody", de la banda inglesa Queen hasta el puesto 163, ya que es considerada por muchos como una obra maestra en su composición; así como de "Stairway to Heaven", la tranquila balada con final de hard rock de los también ingleses Led Zeppelin, cuya canción quedó en el puesto 31. 

Además de la ausencia de la épica In A Gadda Da Vida de Iron Butterfly La lista en números La canción más antigua es "Rollin' Stone" (Muddy Waters) de 1948, en el puesto 459. La canción más reciente es "Hey Ya!" (OutKast) de 2003, en el puesto 180. La única canción que no está en inglés es "La bamba" de Ritchie Valens. 

 

domingo, 26 de enero de 2025

The Brisks - Historia de La Música Pop Española Vol. 11

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 228,86 MB 

       Una reunión de amigos largamente trabajada a instancias del incombustible José Luis Alvárez propició este LP de The Brisks. La tarea no era fácil, ya que tras tantos años cada cual andaba por su lado, pero el regreso de Julio Rey a Fuengirola fue el detonante. 

José Luis, antiguo director de la revista musical Fonorama y director y propietario del sello Cocodrilo, convenció a varios componentes de los sesenteros The Brisks para que ensayaran y sacaran adelante el proyecto. 

Junto a dos clásicos del grupo, Julio y Pepe García, dos nuevos componentes de la misma quinta procedentes de otros viejos grupos andaluces, el melillense Antonio Canto y el jiennense Juan Ignacio Serrano, reformaron The Brisks y dieron a luz este “¿Recuerdas…?” (Cocodrilo, 1994). 

 El vinilo tiene dos caras bien diferenciadas en su contenido. En la A, seis temas elegidos entre lo más recordado del viejo repertorio del conjunto ceutí y vueltos a grabar para la ocasión. Inolvidables como “Pepe será papá”, “Pecosita”, “My Bonnie” o una particular “María Cristina”, con la letra convertida en un alegato antidroga, conforman este lado del LP. 

En la cara B, seis temas que pretenden ser homenaje a los viejos compañeros: Los vivos, como Miguel Ríos y su “Santa Lucía”, Pedro Ruy-Blas en su “A los que hirió el amor” o Víctor Manuel en una aflamencada versión del “Abuelo Víctor”. Y un recuerdo también para los que ya no están, como Poncho González de Los Ángeles y su “Momentos”. 

 Un disco en el que no cabe hablar de calidades, sino de añoranzas en la que los veteranos componentes de The Brisks pusieron lo mejor de sí mismos. Este LP trajo consigo una serie de actuaciones que se extendieron durante varios años y que se vieron del todo rotas con el fallecimiento de José García en 2004. 
Julián Molero
 

Agustin Lara 1999 - Grandes Exitos

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 529,16 MB

Agustín Carbonell ''Bola'' - Rojo y Rosa (2011) [FLAC]

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 302,75 MB 

     Después de algún periodo sin sacar a la venta ninguna obra, Agustín Carbonell "El Bola" nos abre las "carnes" con esta obra concebida para baile. El gran logro de esta grabación es la presencia de los "taconeos" como si fueran un instrumento más. El disco en si es una maravilla, musicalmente diferente y glorioso, y ejecutado con brillantez. 

     ::MUSICOS:: 
  • Guitarra: Agustín Carbonell "Bola" y Claudio Villanueva 
  • Contrabajo: Javier Colina 
  • Cante: Enrique "Piculabe" y Saray Muñoz 
  • Baile: Tamar González y Karen Lugo

 

Rondò Veneziano 1980 – Rondo' Veneziano



Formato: FLAC
Tamaño Rar: 641,48 MB

       Rondò Veneziano, es una orquesta de cámara italiana, especializada en música barroca, tocando instrumentos originales, con la incorporación de una sección rítmica estilo rock de sintetizadores, guitarra bajo y batería, dirigido por el Maestro Gian Piero Reverberi, quien también es el compositor principal de toda la piezas originales de Rondo Veneziano. 

La adición inusual de instrumentos modernos, más adecuados para el jazz, combinados con arreglos de Reverberi y composiciones originales, han dado lugar a nuevas versiones de obras clásicas en los últimos años. 

Por regla general, en sus giras de conciertos, los músicos, mayormente mujeres, se suman al efecto barroco en general con el uso de atuendos y peinados de la época barroca. 

 Rondò Veneziano - "Rondò Veneziano"



sábado, 25 de enero de 2025

Bolero Mix - V.A. (LP 1986 FLAC)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 160,99 MB


     
Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

Dance Mix 1986 - Bacalao (LP FLAC)

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 249,93 MB


    
Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

viernes, 24 de enero de 2025

Agustín El Cacereño - Plasencia Flamenca (2008) [FLAC]

Formato: FLAC 
Tamaño Rar: 444,10 MB 

      Agustín, con su cante, hace que parezca fácil lo que es extremadamente difícil; o sea, decir el cante como es, sin artilugios, sin filigranas, sin adornos inútiles y sobre todo con honradez, trabajo y afición; a eso no hay quien le gane.

 «BIOGRAFIA» 
Agustín Arias Solano, el Cacereño, es un cantante de flamenco de 60 años que vive en Sant Vicenç dels Horts, y es también un niño de 11 años criado en el campo de encinas y laderas y barrancos de Valdefuentes (Cáceres), que se arranca por Antonio Molina y por Joselito como quien arranca una mata con sus raíces. 

En los ojos menudos y azules de Agustín el Cacereño arde una infancia risueña y humilde de niño que canta villancicos en las calles de su pueblo a la caza del aguinaldo. El villancico, que no es un cante hondo, viene de lo más hondo de la lírica popular con sus burros cargados de chocolate. 

Agustín el Cacereño es ahora un trabajador prejubilado del ramo del metal, que ha dejado el cante para cuando se ha acabado la jornada de tubos, sopletes, reductores, oxígeno, pulidoras, molas y calderas, y entonces ha salido de la fábrica y ha quedado finalista en el concurso de Las Minas de La Unión, y le han galardonado con el Mejor Clasificado en el concurso del Yunque Flamenco de Santa Coloma de Gramenet.