Formato: FLAC
Tamaño Rar: 189,18 MB
Abelardo Barroso Dargélez (1905-1972) comenzó su carrera artística en 1925 como voz principal del Sexteto Habanero, una agrupación destacada de la época. Posteriormente, se unió a los Sextetos Boloña (clavecín y voz principal), Nacional y Alabama.
Durante la década de 1930, Barroso se unió a la Orquesta de Orestes López, un conocido grupo de danzón también llamado Charanga López-Barroso, convirtiéndose en uno de los intérpretes más populares de la época.
En 1955, actuó como tumbador en la Orquesta del Cabaret Sans Souci.
El 23 de agosto de 1953, Rolando Valdés había creado la Orquesta "Sensación" en el barrio habanero de "Los Sitios", y en 1955 le pidió a Barroso que grabara, junto con su agrupación, algunos de sus antiguos éxitos; Barroso aceptó, iniciando una exitosa carrera como el solista más reconocido de todas las orquestas más famosas del momento.
En julio de ese mismo año, Barroso y la Orquesta "Sensación" alcanzaron una popularidad abrumadora con su primer disco, que incluía las canciones "La hija de Juan Simón" y "En Guantánamo".
Durante esos años, interpretaron una larga lista de éxitos musicales, como "El Panquelero", "Tiene sabor", "El Guajiro de Cunagua", "La Macorina", "Con sabor a bombón" y "Bruca Maniguá".
En 1957, Barroso y "La Sensación" alcanzaron un gran auge, convirtiéndose en la orquesta más popular de la radiodifusión musical. Esta orquesta, al igual que el Conjunto Casino, fueron los únicos grupos que aparecieron en un programa de televisión a diario.
La Orquesta "Sensación", basada en el talento de sus instrumentistas y en la excelente voz sonera de Abelardo Barroso, realizó importantes giras internacionales por Estados Unidos, Venezuela, Canadá y África.
Grabaron una veintena de discos de larga duración para la RCA Victor, cuatro de los cuales se convirtieron en discos de oro.
Barroso es una voz eterna en la historia de la música cubana y la Orquesta "Sensación", una agrupación muy destacada; juntos dejaron un valioso legado musical desde los fabulosos años cincuenta hasta la actualidad.
de los años 50 del siglo pasado trasciende hasta nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario