miércoles, 15 de enero de 2020

The Jazz Crusaders 1962 - Lookin' Ahead






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 168,88 MB

Época de mayor éxito
En 1971, al escorarse su música hacía el r&b y el pop, mofidicaron su nombre eliminando la palabra "jazz" y adoptando un estilo más cercano al funk, incorporando a la banda al guitarrista Larry Carlton y al bajista Robert Popwell. 

La nueva tendencia crossover de la banda, hizo que sus discos comenzaran a aparecer en las listas de ventas de Billboard, consiguiendo su mayor éxito con el álbum "Street life" (1979), que consiguió alcanzar el nº 36 en el Billboard Hot 100, y su single entró en el Top 10 de R&B.

Durante su época de mayor éxito, The Crusaders trabajaron como músicos de respaldo a un gran número de artistas, como Marvin Gaye, Steely Dan, Donald Fagen o Joni Mitchell.


The Jazz Crusaders 1970 - Old Socks, New Shoes...New Socks, Old Shoes






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 287,12 MB

The Crusaders, llamados originalmente The Jazz Crusaders. es un grupo norteamericano de jazz fusión y funk, creado en 1961 y que han editado más de 40 álbumes.

El grupo "The Jazz Crusaders" fue formado por el trombonista Wayne Henderson, el saxofonista Wilton Felder, el teclista Joe Sample y el baterista Stix Hooper, a los que se unieron el guitarrista Roy Gaines y el contrabajista Jimmy Bond.

En 1961, aunque ya con anterioridad habían trabajado juntos, llegando a grabar un par de singles, bajo el nombre de "The Nite Hawks". Todos ellos eran originarios de Houston (Texas), aunque residían en California, siendo muy activos en la escena de jazz de la Costa Oeste. 

Su primer disco se llamó The Freedom Sound y fue publicado por el sello Pacific Jazz, que sería su compañía hasta 1969. El estilo del grupo, en esta época, oscilaba alrededor del funky jazz.


martes, 14 de enero de 2020

Los Bravos 1990 - Lo Mejor de






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 444,96 MB

A principios del año 1964 en un hotel de Can Pastilla (Mallorca) un grupo de mallorquines llamado Lonn & the Cries tocaba todas las tardes hasta bien entrada la medianoche. A través de una cadena alemana de salas de fiestas, consiguieron un contrato de un mes para actuar en Colonia. Una vez allí, el cantante, Lucio, enfermó y tuvo que regresar a España antes de la fecha estipulada. Entonces al grupo no le quedó más remedio que elegir entre buscar un sustituto o volver con Lucio. Optaron por la primera alternativa cuando conocieron al alemán Mike Kogel. 

Mike era cervecero y combinaba su profesión cantando en un grupo llamado The Firebirds. Al unirse a Lonn & the Cries, pasaron a denominarse Mike Ratt & the Runaways, teniendo tal éxito en Colonia, que no sólo concluyeron el contrato, sino que se lo prorrogaron por otros nueve más. Tras finalizar su estancia en Alemania, los cuatro mallorquines y Mike regresaron a Mallorca como Mike & the Runaways. Los que los habían escuchado antes de su partida no podían creer que se trataba del mismo grupo. Estaba claro que su rodaje por las salas germanas les había hecho madurar mucho y además, Mike era un grandísimo cantante, con gancho e imagen, dotado de un proverbial instinto depredador sobre el escenario. 

Tras unos meses actuando en Palma, uno de los guitarristas tuvo que irse a cumplir con el servicio militar y el grupo se quedó en suspenso. Otro grupo de la zona, Los Sonor se había quedado sin bajista y entre los miembros restantes de ambas bandas forman los nuevos Sonor cuya formación quedaría así: Mike Kogel (cantante), Tony Martínez (guitarra), Manolo Fernández (órgano), Miguel Vicens (bajo) y Pablo Sanllehi (batería).

El grupo se traslada a Madrid donde actúan en la sala Nikas. Allí entran en contacto con Alain Milhaud y Manolo Díaz, quienes querían crear un supergrupo con proyección internacional. Michael, que dominaba el inglés a la perfección, adoptó el nombre artístico de Mike Kennedy y Los Bravos fueron presentados en el programa de la SER El Gran Musical, donde se suponía que los propios oyentes elegían a través de postales enviadas al programa el nombre del nuevo grupo, que debutó discográficamente en 1966 con el tema 'No sé mi nombre'. 

Años más tarde, Manolo Díaz confesó que hicieron trampa, puesto que el nombre ya estaba elegido. Los Bravos, con un repertorio en el que alternaban el castellano y el inglés, fue la primera formación española en obtener un éxito internacional, aunque fuera con músicos de estudio británicos y con un tema de autores australianos.

'Black is Black' fue grabado en Londres, y sólo aparecen en él las voces de Mike y los coros de Tony Martínez y Miguel Vicens. Los instrumentos los tocaban músicos ingleses de sesión, ya que el sindicato de músicos obligaba a ello. Uno de los guitarristas en aquella sesión fue Jimmy Page y el bajista Herbie Flowers. 'Black is Black' (1966) alcanzó el nº4 en el Top100 de Estados Unidos y el nº 2 en el Reino Unido y hoy es un clásico incluso en el mercado anglosajón.


Los Ídolos 2014 - Lo Mejor de






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 158,48 MB

El especial régimen económico que tenían las Islas Canarias y la condición de puerto franco de Las Palmas de Gran Canaria hizo que llegarán al archipiélago equipos, instrumentos y discos que en la península eran desconocidos o muy caros. Esto supuso un buen impulso para los conjuntos isleños, que conocían antes que los peninsulares las últimas novedades discográficas anglosajonas. 

En 1961 un adolescente Eduardo -Teddy- Bautista, hijo de una pianista profesional e integrante desde niño de coros y otras agrupaciones musicales, funda con unos amigos el conjunto The Devil's Rock, que pronto debutarán en el Circulo Cultural Medina, de ahí pasan a Radio Atlántico y a un festival en el teatro Pérez Galdós. Comienzan a actuar en locales cercanos a la playa de las Canteras con un repertorio basado en canciones norteamericanas de moda. 

En 1962 compran mejores instrumentos y el grupo queda configurado por Teddy (guitarra rítmica y cantante), José Manue López (bajo), Germán Pérez (guitarra de punteo) y Raimundo -Mundi- Delgado(batería). Actúan en la boite Las Vegas, en el hotel Santa Catalina y desde el verano del 63 en el club Flamingo, que se convertirá en su feudo.

Teddy Bautista marcha a Tenerife para estudiar Ingeniería Naval, pero antes de un año regresa a Las Palmas y rehace su conjunto, pasando entonces a llamarse Los Ídolos. Mundi también ha marchado a estudiar y es sustituido por Tato Luzardo. A principios de 1964, Cliff Richard y sus Shadows caen por la isla para rodar la película “Wonderful Life” (Sidney J. Furie, 1964). 

Las noches las terminan en el Club Flamingo, donde Los Ídolos trabajan habitualmente. Ambos grupos se conocen y tocan juntos. Esta circunstancia hace que la prensa musical comience a hablar, aunque sea de refilón, de ellos. Si ya lo tenían claro antes, esta inesperada publicidad acaba de decidirles a dar el salto a la península. El bajista, José Manuel, no les sigue en su aventura porque la maldita mili lo cambia de sitio y situación. Será sustituido por Rafael Izquierdo.

La primera parada es Madrid. En la capital triunfan los grupos instrumentales y los chicos y chicas que cantan twist. Los Ídolos traen versiones de Beatles y otros grupos de la orilla del Mersey, semidesconocidos en la capital. Nadie les hace el menor caso y marchan a Barcelona. Allí logran interesar a la casa Belter con la que grabarán varias canciones. Aquellas sesiones son inenarrables. 

Graban en el escenario del Pequeño Teatro del Casino de la Alianza del Poble Nou con la batería embutida en un palco para acallar su sonido y todo en directo de un tirón. Dejan registrados temas de Beatles, Searchers, Gerry and the Pacemakers cantados en inglés, lo cual era una novedad respecto a los covers en español que acostumbraban hacer los conjuntos en aquella época. También dejan grabado un tema compuesto por Teddy Bautista titulado “Toma mi mano”, que va a suponer el debut como compositor del que, andando el tiempo, llegará a ser todopoderoso presidente de la SGAE.

En Barcelona, aparte de los discos, poco más hacen y deciden irse a Sevilla con un contrato para la parrilla del Hotel Cristina y una buena promoción a escala regional dirigida por el locutor Alfonso Eduardo. Allí, son descubiertos por el empresario norteamericano de parques de atracciones Dudley Cooper. Lo demás ya es otra historia. La historia de The Canaries primero y los Canarios después.

Los Ídolos es un grupo que hace una música beat que intenta calcar los hits ingleses. Un grupo del montón que da sus primeros pasos en esa ineludible escuela juvenil de todo aquél que pretende ser alguien en el difícil mundillo musical. Fue el segundo grupo canario que grabó discos en un sello nacional importante después de Los Apaches. Marcaron el camino a otros conjuntos de las Islas Afortunadas.

Julián Molero - http://lafonoteca.net/grupos/los-idolos

José Barranco 2011 - Grandes Éxitos






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 391,61 MB

Cantante español de música rock, nacido en Madrid en 1939. Figura histórica del rock & roll español, Barranco formó parte de los míticos Estudiantes, de Los Pekenikes y de Los Flecos, pero, singularmente, su primer disco como solista lo grabó a los cuarenta y nueve años.

José Barranco comenzó en el mundo de la música como un gran seguidor de Elvis Presley. Dada su pasión por el cantante norteamericano, comenzó a imitarle primero como un hobby y luego con vistas profesionales. 

Fundó el grupo Los Estudiantes en 1956, cuando estaba en la Escuela de Aeronáutica, junto a Alberto González, José Fábregas y Adolfo Abril. Este conjunto, que tuvo notables cambios en su formación, se disolvió en 1964, el año en que Barranco fue llamado por los Pekenikes para que ocupara el lugar de Juan Pardo que se había ido a formar parte de Los Brincos. 

Con ellos grabó algunos temas como "La tía vinagre", "El tururú" o "El vito" que son previos a la etapa instrumental más conocida del grupo. En 1965, harto de tener que hacer ese repertorio, fundó Los Flecos junto a otro Pekenike, el batería Pablo Argote. Intentaron competir con Los Brincos, pero solo llegaron a editar tres EP’s. 

Dejó el mundo de la música y mucho tiempo después, en agosto de 1987, al conmemorarse los diez años de la muerte de Elvis Presley decidió grabar un disco dedicado a su memoria cuyos primeros surcos contuvieron un rendido homenaje hablado de admiración: “En mis comienzos traté de imitarle... todavía lo sigo intentando”. Tocó todos los instrumentos, tardó siete meses en completarlo y, al final, el resultado fue satisfactorio. 

José Luis Álvarez lo publicó en su sello Cocodrilo y le animó para que volviera a los escenarios. Lo hizo esporádicamente, reagrupando a viejos amigos con el significativo nombre artístico de Los Extudiantes.


lunes, 13 de enero de 2020

Otis Redding 1964 - Pain In My Heart






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 69,12 MB

Es considerado uno de los más grandes cantantes en la historia de la música estadounidense y un artista seminal en la música soul y de rhythm and blues. Su estilo de canto procedía de la música gospel, el precedente de su género musical. Su estilo de canto influyó en muchos otros cantantes de soul de los años 1960. 

Durante su vida, sus grabaciones fueron producidas por Stax Records, establecida en Memphis, Tennessee. Según la página web del Salón de la Fama del Rock (donde fue incluido en 1989) el nombre de Redding es «sinónimo del Soul, música derivada de la experiencia afroamericana y la transformación del góspel y el rhythm and blues en una forma de funky secular». También el crítico de rock Jon Landau dijo en 1967 «Otis Redding es Rock and roll». 

Redding murió en un accidente aéreo a los 26 años y conoció su mayor éxito de forma póstuma con el tema Sittin' on the dock of the bay, relanzado un mes más tarde. Fue también conocido por formar un dúo junto a Carla Thomas.


Love Unlimited Orchestra 1974 - White Gold






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 102,30 MB


The Love Unlimited Orchestra, fue una orquesta formada por el productor y el compositor estadounidense Barry White, la cual sirvió como unidad de apoyo musical para el propio cantante y para el trío vocal femenino Love Unlimited. Desde principios de la década de 1970 en adelante, también grabaron varios sencillos y álbumes bajo su propio nombre.


Monk Higgins & Alex Brown & Barbara Mason 1975 - Sheba, Baby






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 102,67 MB


Monk Higgins & Alex Brown (Vocals by Barbara Mason)
A Good Man Is Gone




domingo, 12 de enero de 2020

Ángeles del Infierno 2003 - Todos Somos Angeles






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 265,64 MB

INFO:
Ángeles del Infierno, es una banda de heavy metal fundada en Lasarte, Guipúzcoa (España) en 1978 por el guitarrista Robert Álvarez y el bajista Santi Rubio.

Todos Somos Ángeles, En 2003, la banda se reunió y firmó con Botina Bros, para lanzar su sexto disco de estudio después de 8 años de receso, titulado Todos Somos Ángeles de donde se desprenden los sencillos "Cae la noche" y "Todos somos ángeles". 

Caracterizado además por mezclar varios estilos musicales dentro del heavy metal y el hard rock; hay elementos techno industriales en la introducción, incorporación de ritmo "nü metal" (con toques de rap en la entonación), algunas incursiones en guitarras acústicas, un cover a la clásica canción "El Rey" del cantautor mexicano José Alfredo Jiménez, con tintes punk.


Ángeles del Infierno - Todos Somos Angeles




Los 4 Ros 2014 - Lo Mejor De...






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 388,24 MB

Muchos habíamos pensado que este conjunto valenciano era exclusivamente vocal. Nada más lejos de la realidad. El error común procede de sus múltiples apariciones festivaleras. En estos eventos al haber una orquesta fija de acompañamiento, ellos se presentaban como cuarteto vocal; sin embargo en sus actuaciones y en muchas de sus grabaciones demostraban ser no solo cantantes, sino también instrumentistas y muy competentes, por cierto.

El grupo nace hacia 1965 en el conservatorio de Valencia, donde todos sus miembros seguían estudios. Allí coinciden Paco Ros (voz principal y órgano), Francisco José Sancho (guitarra, saxos y clarinete), Manolo Portalés (bajo y trompeta) y Alfonso Giménez (batería). Pronto logran interesar a la discográfica catalana Belter y en junio de 1966 aparece su primer disco. Un EP compuesto por “Mi Amor / Merci, Cherie / Uno, Dos, Tres / Vuelve Baby Vuelve” (Belter, 1966). Cuatro temas variados con preponderancia del pop más suave entre los que destaca el segundo, que acababa de vencer en Eurovisión en la voz del austriaco Udo Jurgens y el primero, una versión cañera de la siempre comedida Petula Clark.

Apenas dos meses después acuden al Festival de la Canción Española de Benidorm con dos temas: “¿Por qué? / Amor Amargo” (Belter, 1966). Con el segundo de ellos alcanzan la segunda posición haciendo pareja con Bruno Lomas, hay que recordar que cada canción venía defendida por dos intérpretes. Esto pone en valor al grupo y es que las canciones de Benidorm gozaban entonces de gran promoción y eran un seguro de ventas. Su discográfica aprovecha para editar el EP: “Amor Amargo / ¿Por qué? / Ay Mamá Mallorca / Un Mechón de Cabello” (Belter, 1966) y algún otro disco donde se incluían las canciones participantes en aquella cita.

Pero Belter editaba sobre todo covers de temas extranjeros y Los 4 Ros deben adaptarse a esto. Antes de terminar el año ponen en circulación “Submarino Amarillo” (Belter, 1966), una de las muchas versiones españolas del popular tema beatle.

Los 4 Ros inician 1967 grabando un single de procedencia festivalera, concretamente del Festival de Mallorca, aunque ellos no participaron ahí directamente: “Las Chicas de Formentor” (Belter, 1967). En el mes de julio acuden de nuevo a Benidorm donde tan buen de boca habían dejado el año anterior. Llegan con dos canciones: “De la Mano / En el Reino de Dios” (Belter, 1967), haciendo pareja con Michel y el argentino Jorge Sobral respectivamente. Colocan las dos en la final y con “De la mano” vuelven a ocupar el segundo puesto en la puntuación final.

En aquel mismo año siguen publicando discos de versiones, destacando el extended play que contenía: “El Viernes de mi Recuerdo / Ta Ta Ta Ta / Viejo Café / Como el Agua de Esa Fuente” (Belter, 1967) con temas de Easy Beats y Michel Polnareff entre otros.

En 1968 ponen su punto de mira en el Festival de Mallorca. Llegarán a la final con un tema bastante flojo “Love me, Love me” (Belter, 1968), que sería editado como cara A de dos sencillos con distintas caras B. En cuanto a su faceta de versioneros, ponen en circulación “No, No, No / Demuéstrame que me Quieres” (Belter, 1968) con una interesante versión de "Gimme little sing" del cantante soul Brenton Wood. También graban “Adiós Amor / Con el Nacer de un Nuevo Día / Vamos a San Francisco / Domingo en el Valle” (Belter, 1968) con canciones exitosas de The Monkees y Flowerpot Men.

Durante 1967 y sobre todo 1968 buena parte de los contratos les llevan a las Baleares y Paco Ros, el líder del grupo, plantea la necesidad de trasladarse a vivir de forma permanente a Mallorca. No todos los compañeros lo ven claro y el grupo sufre una auténtica revolución. Francisco Javier y Alfredo abandonan el grupo y entran para sustituirles los músicos valencianos: Enrique Pastor (saxo y piano) y los hermanos Vicente Balaguer (guitarra) y Pascual Balaguer (batería). Tres músicos bregados en otros grupos entre los que destaca Vicente, que procedía de Los Huracanes. Al convertirse en quinteto se ven obligados a cambiar su nombre original para pasar a llamarse simplemente Los Ros.

Como Los Ros seguirán grabarán tres sencillos que no encontrarán su lugar en el mercado. El que alcanzó, dentro de su escasa relevancia, fue “Cuéntame Cosas Tuyas” (Belter, 1969). Su último vinilo será “Tracy / El Viejo Dragón” (Belter, 1970). En esta segunda época el grupo apuesta por una comercialidad descarada con temas en general bastante pachangueros.

Parece que aún continuaron algunos años actuando en los veranos mallorquines. No encontramos ninguna referencia suya hasta 1974 en que aparece el tema de Abba “Waterloo” en un LP de grupos mallorquines editado únicamente con fines turísticos.

Buenos músicos y buenas voces, muy profesionales y resignados desde su fundación a ser un grupo de segunda fila, Los 4 Ros fueron uno de los más brillantes grupos de la escudería Belter, que seguramente no supo cuidarlos como merecían.

Julián Molero - http://lafonoteca.net/grupos/los-4-ros

El Paquiro 2012 - Anónimo






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 248,79 MB

El Paquiro - Anónimo



André Rieu 2015 - Roman Holiday - Clip de video






Formato: Clip de video
Tamaño Rar: 595,38 MB
Duración: 33:06

André Rieu 2015 - Roman Holiday







Formato: FLAC
Tamaño Rar: 348,84 MB

André Rieu (Maastricht, 1 de octubre de 1949) es un violinista, director de orquesta y compositor neerlandés.

Inició su carrera musical siendo niño y perteneció a diversas orquestas hasta que en 1987 fundó la propia, con el nombre neerlandés de "Johann Strauss Orkest" y a partir del año siguiente empezó su fulgurante carrera de éxitos por todo el mundo, comenzando por su propia patria, y convirtiéndose en una de las grandes estrellas de la música al nivel de los más prestigiosos artistas de pop o de rock, al tiempo que ganó multitud de adeptos y aficionados a su música.

Con su característico estilo de difundir la música clásica, que anteriormente parecía reservada a las clases de élite o acomodadas, André Rieu decidió ponerla al servicio de un público joven y en aquellos lugares que dichos jóvenes suelen frecuentar, bien sean de ocio o culturales, tales como plazas públicas y estadios deportivos. Y lo consiguió con gran éxito, pues ganó diversos premios como el Top 10 o el Top 100, este último ostentando un número uno.


André Rieu - Mio Angelo




sábado, 11 de enero de 2020

José y Manuel 1971 - Pronto Amanecerá






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 204,22 MB

El disco “Génesis” (Hispavox, 1971) tuvo una repercusión que la compañía consideró más que aceptable, con lo cual sigue apoyando a los hermanos Martín, que acometen la grabación de su segundo álbum, muy similar en intenciones al primero ya que goza de la misma producción de Rafael Trabuccheli, y por tanto de todas las cualidades que se le atribuyen: exquisitas armonías vocales, letras evocadoras, equilibrio entre instrumentos acústicos y eléctricos, cuidadas composiciones y producción y arreglos impecables con varios de los mejores músicos de sesión del momento. Y todo ello formando parte de ese sonido tan peculiar que tenían los discos del sello Hispavox de aquella época, el llamado Sonido Torrelaguna.

El disco según algunos aficionados es algo inferior a “Génesis”, pero quizás sólo porque continúa con una fórmula similar y por tanto ya no constituye una novedad, pero es un trabajo de una calidad comparable al citado. Las ventas sin embargo no estuvieron a la par del primer álbum, aunque la canción: "Teresa", que no está incluida en este álbum ni el anterior, y que sería publicada en single este mismo año sí tuvo repercusión.

El disco sorpresivamente incluye dos temas de uno de sus primeros sencillos de 1970 ("...y me enamoré", "Pronto amanecerá"), en especial este último tema cierra (y da título al álbum) y es uno de los momentos más emotivos con evocadoras maderas y cuerdas que junto con la letra dan un aire de nostalgia a la pieza.

El largo tiene grandes momentos sobresaliendo "Mirando hacia atrás" o "Un osito de serrín", donde se juega con imágenes del pasado que quedan en el recuerdo. La temática amorosa también es tratada en temas como "La amistad" o el desamor en "Ya me cansé".

Además, este trabajo es importante también por otras razones indirectas: durante su grabación se conocen Rodrigo y Guzmán, que eran músicos de sesión del mismo y que planean formar ya un grupo (que luego seria Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán), pero también descubren gustos similares y empatía con los hermanos Martín, con los cuales tras discutir el proyecto, plantean hacer los cuatro juntos uno común al que denominarán Solera, del cual hablan al sello Hispavox y éste manifiesta conformidad y apoyo. Con lo cual, podemos observar la trascendencia final de este disco que algunos aficionados podrían incluso considerar de transición.
Lafonoteca

José y Manuel 1971 – Génesis






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 218,18 MB

El sello Hispavox apostó por este LP sin escatimar gastos de producción y editándolo en algunos países sudamericanos. Los arreglos orquestales son sobresalientes. Logran el clima de romanticismo justo y no estorban para nada las voces bien timbradas del dúo. Las letras, aunque con cierta tendencia a los topicazos, tienen un toque de ingenuidad bien llevada que las hacen agradables. 

La mayor parte de las melodías, en cambio, no pasan de medianas con alguna excepción. Con todo, este disco constituye un muy serio intento de hacer un pop folk original y cantado en castellano.

Su tema más conocido -fue editado en un single que alcanzó un respetable número de ventas- es “Mi pequeña hermana” que nos recuerda a Crosby, Stills y Nash y se adelanta a la música que ellos mismos desarrollarían con Solera. Una buena canción de esas que hay que escuchar. También podemos citar “Triste niñez”, que abre el LP en la línea de, por ejemplo, unos Simon & Garfunkel. 

En este tema el productor logra un equilibrio perfecto entre tres factores distintos: el uso de la orquesta, las voces de los dos cantantes y el grupo rítmico clásico de rock. Nada del otro jueves como composición, pero arreglos bien conseguidos. Algo parecido podemos decir de “Oh, madame”, con un regusto vagamente sicodélico en la instrumentación.

Otro tema interesante es “Anatolia”, con estrofa y estribillo a ritmos muy distintos y una instrumentación cambiante y bastante currada. “No podré vivir de recuerdos” nos enseña la cara más rock de este grupo eminentemente folk. Cierra el LP “Geraldine, un tema grandilocuente, casi me atrevería a llamarle clásico, en su concepción y orquestación. Seguramente la canción más ambiciosa de todo el disco.

En el debe encontramos peñazos de categoría como “Esta tarde” y una bossa de tercera división titulada “A las seis”, ambas con letras que hablan de desvirgues, infidelidades y otros derivados del revolcón contemplados desde una óptica de culpabilidad y ñoñería. Bastante floja también “Una joven mamá” con una letra que vuelve a poner de manifiesto el aire de deseosa culpabilidad que estos muchachos conferían a algunas de sus letras.

Julián Molero - https://lafonoteca.net/disco/genesis_jose-y-manuel

Nuevos Horizontes 1975 – Telaraña






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 293,35 MB

José y Manuel acababan de salir del proyecto Solera y Nuevos Horizontes estaban en un tris de desaparecer después de que la chica del grupo, Ana María, anunciara su abandono del mismo. En este contexto, y aconsejados por su común sello, se reúnen ambas formaciones para tejer esta “Telaraña” (Hispavox, 1974) bajo el alambicado nombre de Nuevos Horizontes & José y Manuel. Un disco fronterizo entre el folk y la sicodelia, que no renuncia a la comercialidad. Las buenas voces de los cinco componentes, la base rítmica de Nuevos Horizontes, la guitarra de José y la flauta de Manuel realizan un excelente trabajo, hoy injustamente olvidado.

“Barcelona” es un tema de voces ágiles y bonita melodía que narra el deseo por llegar a esta ciudad y sus principales referentes turísticos. Fué la canción elegida para la edición de un single que precedió la edición de este LP. La flauta protagoniza la introducción de “Creías que ya nunca me iba a enamorar”, un tema ciertamente pachanguero, no exento de elegancia formal, que nos recuerda algunas canciones de gente como Fórmula V o Los Pasos.

“Se me escapó una ilusión” tiene poco que ver con las dos anteriores. Una deliciosa balada con instrumentación contundente y aportaciones de los teclados y la flauta que le confieren un aspecto bucólico. Guardando un cierto parecido con ella, encontramos “Quizás, quizás”. “Saltimbanquis” es un numero de guitarras acústicas, cantado a varias voces con apariciones puntuales de solos de violín. No es de lo mejor de un LP cuyo nivel medio es muy alto.

Introducción a capella e instrumentación corta y en segundo plano para “Si volviéramos de nuevo a vernos”, un tema en el que Nuevos Horizontes, José y Manuel lucen su poderío vocal. Excelente ese “My sunshine”, cantado en inglés en el que los espectros de Buffalo Springfield, Lovin' Spoonful, Beach Boys y los grandes de la sicodelia norteamericana se nos aparecen. Solos de saxo, riffs de guitarra, punteos distorsionados, despliegue vocal, ritmo a raudales... simplemente tienes que oírla.

En la misma línea, pero más cañí y con un toque de Vainica, nos topamos con “Versallesco Rococo”, un cuento nada infantil que glosa amores barrocos y los cuernos de un marqués. Con “Dices que me quieres” regresa el desenfado rítmico y los tópicos comerciales. Se escucha con agrado y las voces tienen algo de viejas bandas inglesas como Searchers o los mismísimos Beatles.

Se acaba este disco con “Cierra el balcón” un tema perfectamente homologable al rock progresivo, con una guitarra santanera y una flauta despendolada. Muy buen final para uno de esos álbumes que uno lamenta que llegue al final. Urge la recuperación en formato CD con su portada y notas originales de este LP, entre lo mejorcito de los 70 que, por la calidad y variedad de sus temas, resume y reúne las distintas corrientes musicales de la primera mitad de la época en nuestro país.



viernes, 10 de enero de 2020

Nicola Di Bari 2014 - Mi Verdad






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 356,26 MB

Michele Scommegna (Zapponeta, provincia de Foggia, Apulia, 29 de septiembre de 1940), más conocido por su nombre artístico Nicola di Bari (pronunciación en italiano: /ni'kɔla di 'bari/), es un cantautor italiano. Ganó el Festival de San Remo en los años 1971 y 1972.

En sus canciones se encuentra a menudo el tema de la emigración y el sentimiento de gran apego a la tierra natal, la región meridional de Apulia, y a la vida de los campos, con llamadas a la campiña y a sus colores. Una de las piezas que él compuso, Zapponeta, está dedicada a su ciudad natal; otro título suyo muy conocido es Paese.